Suscribete a
ABC Premium

Antonio Poveda: «Me siento orgulloso de una revolución por el derecho a ser y el derecho a amar»

El vicepresidente de la Fundación Pedro Zerolo califica de «revolución» la aprobación del matrimonio igualitario y reclama sus 'derechos' como homosexual: «Los derechos se conquistan, se disfrutan y se defienden»

CCOO Toledo luce la bandera del colectivo LGTBI+: «PP y Vox quieren devolvernos al armario»

El vicepresidente de la Fundación Pedro Zerolo, junto a la delegada provincial de Igualdad, Nuria Cogolludo, durante el acto conmemorativo por los 20 años del matrimonio igualitario. ABC

JAVER LÓPEZ-REY NAVAS

Toledo

Han transcurrido veinte años desde la instauración del matrimonio igualitario en España, que consagra la unión legal entre dos personas del mismo sexo. La aprobación se llevó a cabo bajo el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de un gobierno socialista que se presentó a las elecciones generales con un programa que incluía el compromiso de propiciar este «matrimonio». Fue el 3 de julio de 2005 cuando se hizo legal.

Con motivo de esta efeméride, este lunes 23 de junio se ha celebrado un coloquio en la sala de prensa de la Delegación, en el que intervino Antonio Poveda, vicepresidente de la Fundación Pedro Zerolo, que se definió así mismo como activista LGTBI: «Me casé por amor y por activismo».

Durante su intervención, Poveda realizó un recorrido político y testimonial, señalando como punto de partida los años previos a la Transición, cuando «perseguían» y «abusaban» de los gais, y centrando también la atención en la actualidad. «No ha sido una revolución violenta, pero ha sido de las revoluciones que calan porque son como esa lluvia fina que permite que la tierra se empape. Me siento orgulloso de una revolución por el derecho a ser y el derecho a amar«.

Las personas que han asistido al acto junto con los ponentes del mismo ABC

Además, destacó que no solo se ha conseguido el matrimonio igualitario, sino que también se ha logrado modificar el concepto de familia, identidad sexual o filiación.

En otro momento de su intervención, el ponente dedicó un recuerdo especial a todas las personas que murieron como consecuencia de lo que él mismo calificó como pandemia: el VIH. «Cuando empezamos a 'salir', éramos cuatro amigos de entre 18 y 20 años. Dos de ellos fallecieron por esta enfermedad. Por eso me considero activista LGTBI y activista del VIH, porque nunca se me olvidarán las vidas de todas estas personas que la perdieron«.

El vicepresidente de la fundación también tuvo muy presente al colectivo feminista, al que agradeció muchos de los derechos de los que hoy se goza. «El feminismo es una fuente de inspiración constante y tiene que recoger todas las identidades», afirmó, añadiendo que en la Fundación Pedro Zerolo llevan el feminismo por bandera, porque consideran que en todas las poblaciones discriminadas, la peor parte siempre se la lleva la mujer.

Asimismo, Poveda se pronunció sobre una cuestión particularmente polémica: la ideología de género. Expresó su dolor ante la manera en que algunas personas abordan este concepto, rechazando que se utilice para «definirnos», ya que —según explicó— de esa manera se erosionan los derechos humanos del colectivo LGTBI.

Antes de pasar a la ronda de preguntas, Poveda finalizó su intervención definiendo la corriente a la que pertenece como un movimiento de «emancipación personal», asegurando que este tipo de luchas han sido las que verdaderamente han traído felicidad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación