Suscribete a
ABC Premium

Recorrido procesiones Semana Santa Toledo hoy: pasos y horarios del Lunes Santo

Tres procesiones llenarán esta noche de silencio y fervor las calles toledanas

Bendición de palmas y ramos, a cubierto en la catedral de Toledo

Encuentro entre el Cristo de la Vega y el Cautivo en la plaza del Ayuntamiento, uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa toledana H. FRAILE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tres procesiones que serán oración contemplativa, libros abiertos, lección de penitencia y predicación callejera de la Pasión de Cristo, recorrerán las calles toledanas esta noche. A las 19.00 horas partirá de su basílica el Santísimo Cristo de la Vega hasta llegar a la catedral, portado en unas sencillas andas por su cofrades que irán rezando las estaciones del Vía Crucis que subirá por paseo de la Basílica, bajada de la Cava, puerta del Cambrón, San Juan de los Reyes, Ángel, Santo Tomé, plaza de El Salvador, Trinidad, Arco de Palacio, plaza del Ayuntamiento, donde suele realizarse el encuentro con Cristo Nazareno Cautivo, que saldrá a las 21.00 de la catedral primada. Este acto penitencial comenzó a celebrarse el 17 de marzo de 2008 y cada año ha ganado en esplendor y asistencia de fieles.

Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega

Recorrido: salida a las 19.00 horas

  • Salida de la Basílica del Stmo. Cristo de la Vega, Paseo de la Basílica, Bajada de la Cava (zig.zag), Puerta del Cambrón, San Juan de los Reyes, Calle del Ángel, Santo Tome, Plaza del Salvador, Calle de la Trinidad, Arco de Palacio, Plaza del Ayuntamiento, Entrada por la Puerta Llana.

El Santísimo Cristo de la Vega es famoso por la tradición y leyendas, entre las resonancias de concilios inmortales, glorias de Santa Leocadia, evocaciones de reyes godos. El murmullo del Tajo le llega como perenne oración en su basílica. Heráticos cipreses le custodian en la soledad ribereña. A su lado duermen el sueño eterno canónigos ilustres.

Permanecerá en la catedral primada hasta el primer minuto del Viernes Santo para regresar a su antiquísima basílica recorriendo un itinerario que lleva haciendo desde 2001.

El 29 de marzo del 2010, a las 21.00 horas el Santísimo Cristo Nazareno Cautivo, salía por la puerta Llana de la catedral primada, para recorrer un itinerario que no ha variado a lo largo de los años. Esta noche a la hora habitual, a los acordes del himno nacional que interpretara la Agrupación Musical de la cofradía iniciara su recorrido por las calles toledanas. Después del encuentro con el Santísimo Cristo de la Vega, que se produce desde el 2011, a hombros de 36 cofrades y acompañado de varios centenares de cofrades subirá por Arco de Palacio y seguirá por Hombre de Palo, Comercio, plaza de Zocodover, cuesta de Carlos V, plazas de Horno de los Bizcochos y Magdalena, Tornerías, plaza Mayor, Sixto Ramón Parro, Cardenal Cisneros y entrar en la catedral primada por la puerta Llana. La banda de música de la cofradía interpretará marchas penitenciales durante el recorrido.

Cofradía del Cristo Nazareno Cautivo de Toledo

Recorrido: salida a las 21.00 horas

  • Salida de la catedral, Puerta Llana, Calle Cardenal Cisneros, Plaza del Ayuntamiento, Calle del Arco de Palacio, Calle Hombre de Palo, Cuatro Calles, Calle Comercio, Plaza de Zocodover, Cuesta de Carlos V, Plaza del Horno de los Bizcochos, Plaza de la Magdalena, Bajada del Corral de Don Diego, Calle Tornerías, Plaza Mayor, Calle Sixto Ramón Parro, Calle Cardenal Cisneros, entrada a la catedral por Puerta Llana.

La imagen representa a Cristo después de ser juzgado, condenado, azotado y coronado de espinas, que refleja su cara ante el sufrimiento y la muerte, antes de recibir la Cruz redentora. A pesar del sufrimiento su mirada transmite paz y esperanza. Fue esculpido por el imaginero Antonio Martínez Rodríguez y va vestido con hábito de terciopelo blanco, con cordón dorado abrazando el cuello, cintura y manos. Las andas son obra de la orfebrería Orovio de la Torre de Torralba de Calatrava (Ciudad Real).

Sus estatutos fueron aprobados por el arzobispo de Toledo y primado de España, Braulio Rodríguez Plaza , el 12 de octubre de 2009. Su sede canónica es la parroquia de San José Obrero del barrio de Santa María de Benquerencia y cuenta con varios centenares de cofrades

El Santísimo Cristo de la Esperanza, cuya hermandad había sido fundada el año anterior por un grupo de católicos toledanos, el 16 de abril de 1984, a las 23.30 horas partía de la iglesia de San Andrés; aunque la imagen recibe culto durante todo el año en la iglesia de San Cipriano; se incorporó a los desfiles procesionales de la Semana Mayor del Cristianismo de la ciudad de las tres culturas para hacer un recorrido muy parecido al que hace en la actualidad que finalizó en su sede canónica donde estuvo llegando hasta 1988.

Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza

Recorrido: salida a las 23.30

  • Iglesia Parroquial de San Andrés, Plaza de San Andrés, Plaza de Santa Isabel, Calle de Santa Isabel, Plaza del Ayuntamiento, Calle del Arco de Palacio, Calle Trinidad, Plaza de El Salvador, Calle de Santa Úrsula, Travesía de Santa Úrsula, Calle Ciudad, Travesía de Santa Isabel, Plaza de Santa Isabel, Plaza de San Andrés, entrada a la Iglesia de San Andrés.

Desde aquel año hasta nuestros días, a las 23.30 horas, entre las numerosísimas personas que esperan en la plaza de San Andrés, cuando el Crucificado, escultura del siglo XVIII, sale de la iglesia portado en andas por ocho cofrades, se produce un silencio sobrecogedor, fervoroso, penitente, silencio toledano que rompen las voces jóvenes de los futuros ministros que Cristo, lanzando al cielo un motete. Son los integrantes del coro del Seminario Mayor de Toledo. Después el Vía Crucis se pone en marcha reinando un impresionante silencio solo quebrado por las cánticos y la lectura de las estaciones que lee el consiliario de la cofradía. Este año acompañará al desfile penitencial un trío musical que interpretara música de capilla.

El 14 de marzo del 2008 partió y llegó a la iglesia de San Cipriano por encontrarse en obras la iglesia de San Andrés y el 6 abril de 2009, hizo estancia de penitencia en la catedral primada cumpliendo las normas dadas por el entonces cardenal primado Antonio Cañizares.

En 1983 un grupo de católicos toledanos, con el fin de aportar apoyo y ayuda económica a la parroquia de San Andrés y San Cipriano, refundaba la hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza que había desaparecido en la guerra de la Independencia contra las tropas francesas. Acordaron que el Viernes de Dolores de cada año se celebraría la fiesta principal en honor del Santísimo Cristo y sacarlo en procesión en forma de Vía Crucis el Lunes Santo. La antigua hermandad celebró el 10 de abril de 1665 la junta general de la hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza, con sede canónica en iglesia de San Andrés, aprobado los estatutos que fueron presentados al Consejo de Gobernación del Arzobispado de Toledo por los mayordomos Andrés de León y Vicente Gómez. Los estatutos serían aprobados en 1666, ocupando la silla arzobispal Pascual de Aragón. Su fin principal era servir al Santísimo Cristo de la Esperanza y celebrar los misterios de su sagrada pasión. La fiesta en honor del titular de la cofradía se celebraba, el primer domingo de mayo, después de la Cruz, con diácono, sermón.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación