Corpus Christi de Lagartera, un museo al aire libre
Cuarenta altares, calles adornadas con bordados, algunos de los siglos XVII y XVIII, verdaderas joyas textiles, integran la decoración del recorrido de la procesión
El «alma» de los Corpus de Lagartera y Camuñas vive en el corazón de Toledo

El próximo 22 de junio, fiesta del Corpus Christi, Lagartera se convierte en un museo al aire libre. La decoración de las calles del recorrido de la procesión, con 40 altares, en los que las familias sacan a la calle sus mejores labores y bordados, algunos de los siglos XVII y XVIII, y el desfile de vecinos con sus trajes típicos acompañando a la custodia, convierten a la fiesta que data de 1589, cuando Sixto V otorga cartas apostólicas para la fundación de la Cofradía del Santísimo Sacramento, en una manifestación de arte, tradición y fe.
Colchas de malla, bordadas, deshiladas, delanteras, frontales o transparentes y Niños Jesús reciben la bendición al paso del santísimo para ver la luz solo un momento y una vez finalizada la procesión vuelven a sus arcas o baúles, donde se guardan el resto del año. Así lo ha contado Hortensia Moreno, presidenta de la Asociación de Mujeres Amigas del Traje, durante la presentación de esta fiesta declarada de Interés Turístico Regional en el año 2007 y Bien de Interés Cultural Inmaterial desde 2017. «Todo el recorrido de la procesión se engalana con piezas de ajuares de novias, y si la casa está de luto, el altar es más sobrio, todo blanco o tostado para recibir al señor, que se detiene en todos los altares», ha detallado Moreno.
El diputado de Cultura, Tomás Arribas, acompañado por el alcalde de Lagartera, Sergio Alía; la presidenta de la Asociación de Mujeres Amigas del Traje de Lagartera, Chencha Moreno, y otra asociada, Marifé Serrano, han presentado el Corpus Christi en el entorno de la exposición 'Los Corpus de la provincia', que puede visitarse en el patio del Centro Cultural San Clemente.
Según ha señalado Arribas, «hablamos de una fiesta que destaca por el engalanamiento de las calles con textiles, la creación de altares a las puertas de las casas, y la presencia de la artesanía lagarterana, especialmente los bordados; Lagartera es un destino turístico cultural y artesanal por excelencia, pero cada año se crece con su Corpus, transformando al municipio en un museo al aire libre».
También se ha referido a las alfombras «de hierbas aromáticas como hinojo, mistranzos, hierbabuena y albahaca, impregnando el ambiente con sus fragancias», ha dicho.
Para Tomás Arribas estas celebraciones generan riqueza no solo en el pueblo sino en la comarca de influencia, «y por eso desde la Diputación apoyamos su mantenimiento, defendemos su divulgación y participamos en su desarrollo ayudando logística y económicamente a las necesidades que los ayuntamientos nos plantean».
El alcalde de Lagartera, Sergio Alía, ha mostrado su agradecimiento a la Diputación por su apoyo y ayuda y por la exposición que puede visitarse en San Clemente. «El Corpus de Lagartera se mantiene intacto desde hace siglos. Es uno de nuestros legados más importantes, gracias a todos los vecinos que se vuelcan para que nuestra fiesta siga viva y saquen de sus casas sus tesoros; en el Corpus de Lagartera hay tres valores fundamentales, que son el arte, la tradición y la fe».
Para conocer mejor todos los tesoros del Corpus de Lagartera, voluntarias de la Asociación de Mujeres Amigas del Traje realizan visitas guiadas el día de la fiesta, de 10:00 a 12:00 horas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete