Suscribete a
ABC Premium

Los madrileños no saben que sus vertidos contaminan el Tajo en Toledo

Una campaña de concienciación puesta en marcha por la Real Fundación Toledo y Cervezas La Sagra arroja sorprendentes resultados sobre la percepción de nuestros vecinos sobre el río: el 73% cree que puede bañarse en sus aguas

El proyecto 'Más Tajo', de la Fundación Toledo y Cervezas 'La Sagra', Premio Regional de Medio Ambiente

Parece un río de ensueño, pero la realidad es que cerca del 70% del agua proviene de vertidos autorizados ABC
María José Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Se trata del primer estudio que mide el nivel de concienciación sobre el Tajo en Madrid. Puesto en marcha por la Real Fundación de Toledo y Cerveza La Sagra, arroja unos sorprendentes resultados inimaginables para los que vivimos a este lado de un río contaminado y, de momento, sin visos de solución.

«Lo que pasa en Madrid no se queda en Madrid. Mucho de lo que se vive, consume y desecha en la capital de España acaba flotando en el río Tajo. Pero ¿saben los madrileños que su vida también deja huella en el río más largo de la península?. Con esta hipótesis arranca el estudio realizado desde Cervezas La Sagra y La Real Fundación de Toledo, cuyo objetivo es averiguar cuánto saben los madrileños sobre el estado real del Tajo y el impacto que tiene la capital de España en él. «Porque conocer el problema es el primer paso para empezar a cambiarlo. Y si no sabemos lo que le pasa al Tajo, ¿cómo vamos a solucionarlo?», se preguntan.

Los resultados del estudio demuestran que el 61% de los madrileños no sabe que el Manzanares, el Guadarrama y el Jarama son afluentes del Tajo. Ni que las aguas residuales insuficientemente tratadas que fluyen por los ríos de Madrid acaban irremediablemente en nuestro querido Tajo.

Otro dato impactante es que el 75% de los madrileños nunca ha oído hablar de la contaminación del río Tajo en la provincia de Toledo. Es más, «a muchos ni se les pasa por la cabeza», dice el estudio. Pero el Tajo no solo arrastra agua; también carga con aguas residuales urbanas mal tratadas y el resultado es un cóctel que altera su ecosistema y empeora la calidad del agua.

Una de las imágenes y mensajes incluidos en la campaña digital abc

Pero, el estudio va más allá: el 87% de los madrileños cree que la calidad del agua del Tajo es buena. Basta con mirar el tramo que pasa por Toledo para darse cuenta de que esto no es así. En esta zona, se calcula que cerca del 70% del agua proviene de vertidos autorizados, según el último estudio de la Cátedra del Tajo. Es agua tratada, pero sigue siendo residual. Y como entre Aranjuez y Toledo el Tajo apenas recibe aportes de agua limpia, el problema solo se concentra más y más. El resultado, una calidad del agua seriamente comprometida y un ecosistema que paga las consecuencias.

Las depuradoras están para limpiar el agua antes de devolverla al río, pero según recientes estudios desarrollados por la Cátedra del Tajo, lo que sale de estas plantas sigue sin estar tan limpio como debería. Así pues, el agua no sale de la depuradora tan pura como creemos y la consecuencia es un Tajo cada vez más contaminado. Y el estudio, además, arroja otro dato descorazonador: el 89% de los madrileños piensa que el agua de Madrid, tras pasar por una depuradora, queda lo suficientemente limpia como para verterse en el Tajo «como si nada», señala.

Muchas de las especies han desaparecido debido a la contaminación del cauce del Tajo abc

Como consecuencia, el 73% de nuestros vecinos de Madrid tiene la creencia de que el agua del Tajo a la altura de Toledo «está tan bien que hasta se podrían bañar en él». Nada más lejos de la realidad: Aunque a veces el río forma pequeñas playas naturales cuando crece el caudal, lo cierto es que meterse en sus aguas está prohibido desde hace más de 50 años. ¿La razón? La contaminación, que sigue siendo un problema serio. «Las autoridades lo tienen claro: nada de baños en esa zona», constata el estudio.

Y el último dato, el único esperanzador de esta encuesta realizada en la capital de España a 400 personas: el 97% de los madrileños, una vez conocido el problema del Tajo en Toledo, quiere que se tomen medidas para solucionarlo. Al menos, ya está dado el primer paso -importante-: «visibilizar el problema es un gran avance. Solo falta transformar esta preocupación en acción, exigir soluciones, proteger el Tajo y devolverle lo que durante estos últimos años le hemos quitado», concluye el estudio.

La campaña puesta en marcha por la Real Fundación Toledo y Cervezas La Sagra muestra bellas imágenes de la zona fluvial y afirma que «el Tajo es más que un río». Su recorrido es el más extenso de toda la península Ibérica, con una cuenca que abarca a cerca de 10 millones de personas, incluyendo varias Comunidades autónomas, como también la de Madrid, entre otras.

Para los habitantes de Toledo, el Tajo siempre ha sido un símbolo emblemático, pero hace apenas 50 años era mucho más que eso. Era una fuente vital de recursos, un centro de encuentro cultural y comercial para todos los toledanos. En aquel entonces, estaba habitado por álamos y bañistas, y había oficios y tradiciones que dependían de él. «Pero hoy el río se ha deteriorado y ha perdido toda la vida que lo rodeaba. La contaminación, los trasvases y la sequía han alterado su ecosistema afectando a la ciudad y a su hábitat natural».

La biodiversidad del río Tajo antes gozaba de especies de plantas y animales que pertenecían naturalmente a la región. Pero ahora, la situación ha cambiado. Más de la mitad de las especies que viven en el río Tajo son invasoras, como las carpas, que pueden sobrevivir incluso en aguas muy contaminadas. Por eso, cuando hay muchas carpas en un tramo del río, esto suele indicar que la calidad del agua no es buena.

Así pues, las especies nativas han sido reemplazadas por otras que no son propias de la zona, lo que ha hecho que el ecosistema del río sea menos diverso y más simplificado.

Lo explica Raúl Urquiaga, miembro de investigadores de la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss, a preguntas de Eduardo Sánchez Butragueño, director general de la Real Fundación de Toledo : «Un Tajo más sano es más biodiversidad. Ha habido un cambio bastante importante en cuanto a la vegetación de ribera. La pérdida de la dinámica del río ha provocado que esta se quede constreñida a lo que es el cauce del río, y muchas de las especies han desaparecido». En cuanto a fauna, el investigador señala que «al desaparecer gran parte del bosque de ribera, muchas de las especies que utilizaban este lugar para zona donde habitar o como zona de paso han desaparecido», por lo que estamos perdiendo una gran biodiversidad, un patrimonio natural que la ciudad de Toledo está perdiendo y debería conservar, y que sería un atractivo ambiental, social, turístico y económico.

Los residuos más frecuentes

Este estudio cuantitativo de 400 entrevistas a madrileños entre 18 y 65 años representativas de la población de la Comunidad de Madrid se realizó entre el 27 y el 31 de marzo de este año. De sus respuestas se desprende que el 91% de los madrileños reconoce que tira residuos al WC, en la proporción de pelo (63%), lejía (46%), pelusas (36%), restos de comida (35%), y restos de bebida (30%).

Algunos de los residuos más vertidos por los madrileños al WC son: hilo dental (15%), toallitas (14%), tampones (10%-19% entre las mujeres), aceite (10%), colillas (10%) o bastoncillos para los oídos (8%). Más de uno de cada cinco (22%) de los jóvenes de 18 a 34 años de la Comunidad de Madrid declara que tira toallitas al WC, y casi uno de cada cuatro (23%) jóvenes de 18 a 24 años declara que tira toallitas al WC.

También, de sus respuestas se deriva -según el estudio- que el medioambiente es un problema secundario para los madrileños, ya que preocupa tan solo al 27%, muy lejos de otras preocupaciones como la sanidad (50%), la vivienda (45%) o la economía (36%).

Tras las abundantes lluvias de las últimas semanas pareciera que el río discurre más limpio a su paso por Toledo ABC

El 33% de los hombres declara que el medioambiente le es indiferente o que le preocupa poco o nada, frente al 14% de las mujeres que se declara indiferente o que no lo ve importante.

Noticia del diario ABC de 1972 abc

En declaraciones a ABC, el director general de la Real Fundación Toledo, Eduardo Sánchez Butragueño, explica que este campaña se enmarca en su proyecto 'Más Tajo', que busca reivindicar la importancia histórica del Tajo para la ciudadanía de Toledo desde todos los puntos de vista, tanto ambientales como culturales, sociales, económicos y gastronómicos. «Este año queríamos poner datos a lo que era una percepción: el desconocimiento que existe en Madrid sobre la realidad del Tajo, partiendo de su desconocimiento de que ellos pertenecen a la cuenca del Tajo. Son siete millones de habitantes en la Comunidad de Madrid, y en la provincia de Toledo, 700.000, y de ellos la mitad - la parte de La Mancha- pertenecen a la cuenca del Guadiana, con lo cual volumétricamente somos muchos menos y el impacto de esa concienciación es mucho mayor si conseguimos involucrar a la gente de Madrid».

Señala que los resultados que arroja la encuesta son «muy sorprendentes, pero no positivos, en cuanto este punto; y también sobre si echan o no basura al inodoro o su conocimiento de si el Tajo tiene o no un problema de contaminación. Es increíble, pero ahí están las respuestas».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación