ENTREVISTA
Bauti Carmena: «La fama para mí es hacer lo mejor posible el concierto que tengo mañana»
El 1 de enero de 2023, este director de orquesta y pianista toledano dirigirá en el Teatro de Rojas el Concierto Extraordinario de Año Nuevo 'Del alma española a Viena'
Su objetivo es lograr siempre la excelencia, ya sea en el concierto de un pueblo de Toledo o en la misma Viena

La música se la inculcaron sus hermanos mayores en la infancia, cuando empezó a estudiar en el piano de cola que había en su casa; y se la inculcó su propio pueblo, Añover de Tajo, de tanto arraigo musical. Pero ya la llevaba en los genes. Nada más verlo, el director de la banda municipal se dio cuenta de sus grandes cualidades y de su fino oído, y el pequeño músico estuvo muchos años en esta agrupación. Hoy, a sus 42 años, Bauti Carmena se ha hecho un lugar en el mundo de la música, donde es reconocido como pianista y director de orquesta. Pese a su 'despegue' profesional, le gusta mantenerse como profesor en el conservatorio de Toledo y como director del Coro 'Jacinto Guerrero', mientras gira por toda España con la 'Film Symphony Orchestra', una agrupación que interpreta música de películas y en la que él es pianista y director asistente. Con su propia orquesta, Fuoco Ensemble, dirige también mucha ópera por diversos escenarios nacionales. «En ella están compañeros y amigos de toda una vida, auténticos musicazos formados en los mejores centros europeos en los últimos años. Tenemos una gran confianza musical: solo con mirarnos, la cosa funciona. Con ellos dirigiré el Concierto Extraordinario de Año Nuevo en el Teatro de Rojas.
—¿Qué tipo de música le gustaba de pequeño?
—Me gustaba mucho jugar, y no quería ir a clase de música sino estar con mis amigos. Y gracias a mi madre especialmente, y no sé si por esfuerzo, si por talento, si por casualidad, o porque tenía una familia que estaba detrás, lo cierto es que tenía compañeros que a lo mejor tenían mucha más facilidad que yo y al final se quedaron por el camino, mientras que yo me vine a Toledo a estudiar piano porque el profesor que tenía en el pueblo tuvo un accidente de tráfico muy grave.
—El destino....
—Fíjese cómo son las cosas. En el primer año de conservatorio, con un profesor con el que no tenía 'feeling', estuve a punto de dejarlo, pero al año siguente llegó un chico nuevo, Miguel Ángel Muñoz, y continué. Ya iba creciendo, terminando BUP y COU, y mis padres me decían qué vas a hacer, hijo. Y yo contestaba, pues música, y ellos, sí, pero qué más. Para que mi madre se quedase tranquila, hice Magisterio Musical en la Normal de Toledo, y descubrí una vena que tenía oculta. Y es algo que sigo desarrollando.
—Además de con la clásica, ¿se identifica con algún otro tipo de música?
—Es verdad que a los músicos clásicos se nos encasilla, pero a mí me gusta todo tipo de música. He tenido mi grupo pop en el pueblo, se llamaba 'Código azul', donde yo el teclista y el vocalista. Quedábamos todos los sábados por la tarde y lo pasábamos muy bien.
—¿Cuándo se produjo en usted el salto a otro nivel en su relación con la música?
—En verano, además de mis estudios en Toledo, siempre hacía cursos de 'summer camp' musicales. Y para mí hay un 'boom', que es cuando viajo por primera vez a Viena. Habiendo empezado mi carrera de dirección de orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, para mí supuso un despegue cultural. Allí era todo música y yo volví a España pensando en la opción de quedarme allí a estudiar, pero tuve la suerte de tener trabajo muy pronto en la Escuela de Música 'Diego Ortiz', o haciendo suplencias en el conservatorio. También estuve un año de maestro en un colegio en Borox. Lo recuerdo con mucho cariño. Todo eso me ha aportado muchas cosas.
—¿Y qué pasó luego?
—Lo dejé al año siguiente porque me daban un destino muy alejado y decidí centrarme en mis estudios. Yo vivía de dar clase en la escuela de música y de hacer bolos, cócteles o bodas, sobre todo, conciertos, amenizando cantantes. Ya estaba estudiando superior y tuve la suerte de buscarme mis conciertos y hacer cosas. Luego te surge el mundo de la dirección, y empiezas a hacer tus pinitos; en Viena debuté en Baden-Baden...Y al final, la dirección de orquesta es una droga porque es muy difícil, es mucho trabajo, pero poco a poco vas dando rienda suelta a toda la formación que tienes desde pequeño, no solo una formación gimnástica o mecánica de piano, sino una formación auditiva, interpretativa, una formación de cómo tratas a la gente de la orquesta, que es muy importante. Puedes ser un supermúsico pero poco conseguirás si no sabes relacionarte o aunar todas las mentalidades o sensibilidades, todo lo que cada músico piensa, o cada cantante de coro piensa. Eso es lo más complicado. Cuando vas a una orquesta de profesionales, este señor que está sentado aquí a mi lado puede tener otra opinión de cómo interpretar esa partitura, que puede ser tan válida como la tuya; ese señor, y los 50 de la orquesta.
—¿Cuál es su director de orquesta preferido?
—Hay muchos a lo largo de la historia, y del siglo XX y XXI Carlos Kleiber, Gustavo Dudamel o Carlos Mena. Cuando los ves dirigiendo la orquesta, lo que no puedes ver es la semana de ensayos anterior, cómo ha trabajado con la orquesta, con su propio lenguaje.
—¿Y cómo es usted en los ensayos?
—Como si fuéramos al día siguiente a Viena y nos fuera a escuchar el público más entendido del mundo.
—Dicen que sus ensayos son muy amenos.
—Sí, pero exigentes. El nivel de exigencia es el mismo en un concierto en un pueblo de Toledo que si fuera en Viena o en París. Eso nos hace fuertes, ya sea al coro o a la orquesta, y nos da mayor nivel.
—Y ahora, a dirigir el Concierto de Año Nuevo en el Teatro de Rojas.
—Es la primera vez que lo dirijo con mi propia orquesta, y hay dos cantantes, la soprano María Ruiz y el tenor Eduardo Sandoval. El repertorio ya está hecho y se llama 'Del alma española a Viena'. Abrimos con la ópera 'Carmen' y zarzuela, y en la segunda parte nos metemos con toda la música vienesa, con valses, polkas, un poco de opereta vienesa y alguna sorpresa.
—¿Cómo lleva la fama?
—Lo que me importa, más que la fama, es que la gente que ha trabajado conmigo quiere repetir. Tengo amigos directores que me preguntan por qué sigo todavía en el conservatorio, que ellos ya lo dejaron porque les quita mucho tiempo. Yo ni siquiera manejo bien las redes sociales. Tengo un punto de timidez, aunque luego tenga que romper el miedo al frente de una agrupación.
—¿Y a qué aspira usted? Imagine que le llega un contrato muy importante de una gran filarmónica.
—A todos nos gusta tener la suerte, la capacidad de poder expresarte en diferentes grupos, pero yo estoy muy contento con lo que hago. La fama, a lo que aspiro es a que tengo un concierto mañana y a hacerlo lo mejor posible. Parece un poco demagógico pero es así. Podría decirle: mi sueño es dirigir la Orquesta Filarmónica de Berlín, estaría muy bien, pero no tengo el cuerpo para pasar algunos tragos, como el de ir a alabar a alguien. Tengo compañeros que están todos los días en la prensa, y es muy respetable.

UNA EXTENSA CARRERA
Nacido en Toledo, la formación musical de Bauti Carmena se inicia ligada al piano alcanzando el Título Profesional de Piano en el Conservatorio Profesional de Música 'Jacinto Guerrero' de Toledo y, posteriormente, los títulos de Licenciado en piano solista y Licenciado en Pedagogía del piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Especializado en el repertorio de acompañamiento vocal, ha colaborado como maestro repetidor en el Teatro de la Zarzuela y ha sido galardonado con el Primer Premio Jóvenes Artistas de Castilla la Mancha y el Segundo Premio en el Certamen Internacional de Lied 'Fidela Campiña' de Almería formando dúo con la soprano Sandra Redondo.
Licenciado en Dirección de Orquesta por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Premio Extraordinario Fin de Carrera, continúa formándose posteriormente con un máster en la 'Accademia Italiana per la Direzione d'Orchestra', en Faenza (Italia). Amplía su formación en este campo en la Academia Chigiana de Siena, en Viena, Kiev, Ruse, con maestros como G. Serembe, G. Gelmetti, D. Schleicher, J. Schlaefli, Salvador Mas y Jorg Bierhance. En esta faceta también ha tenido la oportunidad de trabajar con diversos maestros nacionales como Enrique García Asensio, Josep Pons o Jesús López Cobos.
Director artístico de la Orquesta Fuoco Ensemble, ha actuado al frente de la Orquesta Sinfonietta de Baden, la Sofía Festival Orchestra, la Orquesta Filarmónica Veneta, la Grande Orchestra de Faenza, la Academic Symphony Orchestra of Ukraine, Ars Intima Orquesta, la Orquesta Filarmónica de Alicante, la Orquesta del Mediterráneo, la Orquesta Arte Lírica y Film Symphony Orchestra entre otras agrupaciones orquestales.
Vencedor del concurso para directores del Miami Summer Music Festival 2015 donde tuvo la oportunidad de participar como director asistente del maestro Gregorz Nowak. En dirección coral se ha formado con Nuria Fernández, Andreas Herrman, Enrique Azurza, Michael Mcglyn, Lorenzo Donati y Erik Van Nevel, dirigiendo en la actualidad el Coro Jacinto Guerrero de Toledo.
Director musical habitual de representaciones operísticas tales como El Barbero de Sevilla, Cosí fan Tutte, Traviata, Il Trovatore, Madama Butterfly, Rigoletto, La Boheme, Curlew River o La Scala di Seta. En este campo se ha empapado de la cultura operística italiana siendo seleccionado para el Laboratorio Lírico Ópera Verona para cantantes y directores de orquesta con los maestros Julius Kalmar, Romolo Gessi y Giovanni Pacor. Actualmente se encuentra en gira con Rigoletto de Verdi.
Muy interesado en la Pedagogía Musical, lo que le permite tener una gran respuesta de los músicos que interpretan bajo su batuta, es Licenciado en Pedagogía del Piano (RCSMM) y Diplomado en Educación Musical por la UCLM. También es profesor del Conservatorio Profesional de Música '«Jacinto Guerrero' de Toledo.
Desde el año 2013 hasta la presente temporada ha sido pianista y director asistente de la Film Symphony Orchestra durante sus giras por toda la geografía nacional y sus grabaciones audiovisuales. Ha participado en la grabación de bandas sonoras de películas, series de televisión y documentales tales como Klaus (candidata a los Oscars), Bikes, Sordo...
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete