El colectivo LGTBIAQ+ contra el nuevo Estatuto de Autonomía: «Viola nuestros derechos. Estamos totalmente desprotegidos»
Amenazan que de no ser incluidos en el nuevo texto irán a las Cortes regionales a defender sus derechos
El nuevo Estatuto 'blinda' una financiación justa y los derechos sociales como la sanidad y la educación

Este sábado 31 de mayo se celebró el Día de Castilla-La Mancha. Un acto institucional en el que no toda sociedad castellano-manchega tenía motivos para celebrar. Los más visibles fueron la plataformas contra la instalación de macrogranjas y conductores de ambulancias del transporte sanitario del Sescam, que se concentraron a las puertas del Palacio de Congresos de Albacete, lugar elegido para la celebración de este día. Unos grupos a los que se sumó con su protesta en las redes sociales el colectivo LGTBIAQ+. que representa a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer, uno de los más vulnerables del país.
Según el informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025, publicado hace unos días por la Federación Estatal LGTBI+ y en el que han participado más de cinco millones de personas residentes en España, las agresiones físicas y verbales contra el colectivo LGTBIAQ+ han experimentado unpreocupante repunte. Los resultados del informe son alarmantes: una de cada cuatro personas LGTBI+ sufre discriminación en España, y las agresiones se han duplicado en un año.
La secretaria general de Bolo Bolo Castilla-La Mancha, Leticia Rey, denuncia que en el nuevo Estatuto de Autonomía aprobado el pasado 29 de mayo con el respaldo de los dos principales grupos políticos en la región, PSOE y PP, no existe ni una sola mención al colectivo. «Encontramos referencias a varios grupos vulnerables: las infancias y juventudes, las mujeres, las personas migrantes, con discapacidad... pero ni una sola palabrita a nosotros».
Un hecho, que para el colectivo si bien resulta «profundamente decepcionante», no les resulta sorprendente. «Al excluirnos del Estatuto, la Junta arranca con una nueva violación hacia nuestros derechos, dejando espacio para la ambigüedad jurídica y, por lo tanto, para la desprotección de todo individuo con una identidad de género u orientación sexual no normativa. Porque la administración puede aprovechar ese vacío para no atenderte y pierdes tus derechos», explica Rey.
Una situación donde los principales perjudicadas son las personas más afectadas son las más jóvenes y las más precarias, que sufren consecuencias en su salud mental (depresión, conductas autolesivas, ideación e intención suicida) y que desarrollan una desconfianza en las instituciones que les lleva a la infradenuncia.
'Sexilio' en aumento
En Castilla-La Mancha denuncia un especial "sexilio" en aumento: jóvenes que se ven obligados a abandonar su lugar de residencia debido a la discriminación o violencia que sufren por su orientación sexual o identidad de género. Esta situación afecta principalmente al medio rural, «que tanto presume proteger nuestro Gobierno autonómico».
Añade que si lo que la Junta pretende es que la ciudadanía de Castilla-La Mancha permanezca en la región, lo que está consiguiendo con estas políticas es todo lo contrario. «Demostrarle a las personas LGTBIAQ+ que en la región no van a estar cómodas ni seguras y que sus gobernantes no se preocupan por su protección ni por su bienestar».
Esto se suma, recuerda, que debido a un mal cumplimiento de la Ley 5/2022 del 6 de mayo de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en Castilla-La Mancha, la plaza de endocrinología de la Unidad Multidisciplinar de Atención a las Personas Trans, llevaba un año sin funcionar, "por lo que lleva mucho retraso y aun no han operado a nadie".
Por todo ello, exige, que la Junta de Comunidades "nos incluya en la reforma del Estatuto porque de no ser así, iremos a las Cortes regionales a defender nuestros derechos".
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete