ECONOMÍA
El 36% de los canarios está en riesgo de pobreza
Canarias es la segunda más pobre en España, por detrás de Extremadura, con un total de 787.860 personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social en 2022
En Canarias, ser pobre es (casi) lo normal

Un total de 787.860 personas estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social en Canarias en 2022, lo que supone el 36,2% de la población. Estas cifras colocan a Canarias como la segunda comunidad autónoma, tras Extremadura, con mayor proporción de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, a pesar de haber mejorado las cifras en relación al año anterior en un 1,6% menos.
Asimismo, 287.286 personas estaban el año pasado en pobreza severa, basándose en las unidades familiares con ingresos inferiores a 560 euros al mes, lo que se traduce en el 13,2% de la población y la segunda comunidad autónoma con mayor proporción tras Andalucía. La vivienda, la brecha de género y el apoyo insuficiente a las familias con menores los factores clave para la generación de pobreza. Así pues, Canarias cuenta con los peores datos en privación material y social severa y en personas que conviven en hogares con baja intensidad laboral.
Así lo refleja el XIII informe 'El estado de la pobreza en España. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-2022', que fue entregado hoy martes a la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, y presentado por el presidente y el vicepresidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Canarias, Juan Carlos Lorenzo y Fernando Rodríguez, coincidiendo con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
El informe refleja que los tres elementos que están lastrando a los hogares más vulnerables en las islas son la inflación, la vivienda y los suministros. Así, la pobreza energética ha aumentado en Canarias un 134% desde 2015 y casi 1 de cada 5 personas en las islas en riesgo de pobreza y/o exclusión social no puede mantener su hogar a una temperatura adecuada. Pero también es la comunidad autónoma con mayores dificultades para llegar a final de mes (afectando al 60% de la población) o para afrontar gastos imprevistos.
La vivienda se ha convertido en estos momentos en el principal factor de generación de pobreza. En el caso de Canarias, casi 3 de cada 5 personas se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social y tienen gastos elevados en vivienda, lo que significa que muchas familias están dedicando hasta el 45% de sus ingresos para pagar su vivienda, ya sea en alquiler o en propiedad. Los alquileres también están lastrando a los hogares más vulnerables y son un factor clave de pobreza. En este sentido, el 34,9% de las personas en situación de pobreza en Canarias residen en una vivienda de alquiler frente al 14,5% que no lo son.
En lo relativo a la brecha de genero, la feminización de la pobreza se ha convertido en un problema estructural en las islas. Prueba de ello es que el 38,3% de las mujeres en Canarias está en riesgo de pobreza y/o exclusión social social, frente al 34% de los hombres. Además, podemos decir que la pobreza tiene rostro de mujer porque, desde 2015, más de 80.000 hombres han logrado salir de la pobreza y solo 19.000 mujeres.
También la brecha de género atraviesa salarios y pensiones, y los hombres cobran de media un 20,9% más con respecto a las mujeres y su pensión media casi duplica a la de las mujeres. Además, la pobreza se está cebando con los hogares monoparentales, pues el 43,7% de ellos en Canarias está en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
Del informe también se desprende que Canarias es la comunidad autónoma con mayor tasa de pobreza infantil, con 376.570 niños, niñas y adolescentes en riesgo de pobreza y/o exclusión social; una pobreza que en Canarias se hereda, pues 1 de cada 3 personas adultas ha crecido en un hogar en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
Con respecto a la discapacidad, el 30% de las personas con discapacidad está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, frente al 22,7% de las personas sin discapacidad.
Aún así, el informe refleja que los datos en Canarias son relativamente mejores que los del año pasado, con 34.000 personas menos en riesgo de pobreza y/o exclusión social y 78.000 menos en pobreza severa. Sin embargo, tanto el presidente como el vicepresidente de EAPN-Canarias advirtieron de que sin políticas de protección social ni pensiones públicas el número de personas en situación de pobreza aumentaría, llegando a afectar a más de la mitad de la población en Canarias.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete