ECONOMÍA
El 39% de los canarios no llega al Salario Mínimo Interprofesional
Los técnicos de Hacienda subrayan que aunque esta cifra refleja una «realidad preocupante»
Trabajar en Madrid o Canarias, 10.000 euros de diferencia anual

En Canarias el 39% de los trabajadores cobró menos del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2023. Según los datos publicados por los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), con motivo del Día Internacional del Trabajo, el archipiélago es una de las comunidades autónomas con mayor precariedad de toda España.
Además de Canarias, acompañan a las islas entre las provincias con mayor precariedad salarial Huelva, donde el 56,6% de sus trabajadores no superó los 15.120 euros anuales. A continuación figuran Almería y Jaén, ambas por encima del 52%, junto con Badajoz, Córdoba, Granada, Cádiz y Cáceres, que registran entre un 47,8% y un 45,6%.
En el conjunto nacional, casi 7,5 millones de trabajadores en España (el 36,9% del total) cobraron en 2023 menos de 15.120 euros anuales, es decir, por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI) de ese año.
Los técnicos de Hacienda subrayan que aunque esta cifra refleja una «realidad preocupante», señala el informe.
La Comunidad de Madrid, que lidera el listado autonómico salarial, tiene aún un 30,1% de los trabajadores por debajo del umbral del SMI, seguido de cerca por Cataluña, Aragón y Asturias, todas en torno al 32%.
Según Gestha, el 42,8% de las mujeres ocupadas en España (más de 4 millones) gana menos que el SMI. Las comunidades con menor concentración de trabajadoras con peor sueldo son Madrid, con el 34,4%; Cataluña (36,1%) y Baleares, Aragón, Asturias, Galicia, donde representan entre el 38,6% y el 40,5% del total de trabajadoras.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete