Coronavirus en Andalucía
Salud reduce el rastreo, el seguimiento clínico y la indicación de PCR en el pico más alto de la sexta ola
La atención de los servicios médicos de Atención Primaria se centrará en casos graves y personas vulnerables
Los expertos descartan restricciones en 15 días por la menor incidencia clínica de la pandemia en los hospitales andaluces
El incremento de casos de Covid no conllevará el regreso de restricciones en la movilidad, los horarios y los aforos, debido al menor impacto clínico de la pandemia en esta sexta ola. Así lo avaló este lunes el comité de expertos ... reunido en la delegación del Gobierno andaluz en Málaga que recomendó ampliar la implantación del certificado Covid en hostelería, ocio nocturno y centros sanitarios y sociosanitarios hasta el 31 de enero, extremo que la Junta de Andalucía solicitará al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía . Por el momento, está vigente hasta el 15 de enero.
A pesar de no prever restricciones en los distritos sanitarios calificados en alerta 1 y 2, que son actualmente todos los de Andalucía, la Consejería de Salud va a poner en marcha los planes de contingencia en los hospitales para ampliar la capacidad de acogida de pacientes Covid ante una más que probable subida de los ingresos, tras haber alcanzado este lunes la cifra de 1.179 hospitalizados por Covid , de los que 194 permanecen en UCI, con 38.155 nuevos contagios declarados desde Año Nuevo.
Al término de la reunión, el consejero de Salud, Jesús Aguirre , mostraba su deseo de que la pandemia se convierta pronto en endemia. Aguirre admitió que la presión hospitalaria en Andalucía es alta, pero reconocía que, si se compara con el resto de comunidades, es una situación «normal para esta época del año». «Es menor que en 2018 y 2019 en los meses de alta frecuentación, en aquellos años por problemas de gripe», explicó el consejero.
Nuevos protocolos
El problema ahora es atajar la altísima incidencia de nuevos contagios evitando colapsar el sistema de Atención Primaria , desbordado por la situación. Para ello, la Consejería de Salud, a instancias del comité de expertos, modificó ayer los protocolos de seguimiento y rastreo de los casos con Covid y sus contactos, adecuándolo al documento de la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad , reduciendo los rastreos, acotando el seguimiento clínico solo a personas con síntomas graves y vulnerables así como priorizando a los mismos la realización de pruebas PCR.
Así, en los casos de sospecha sin test de autodiagnóstico, el afectado deberá guardar aislamiento y avisar a los contactos estrechos, en estos casos se priorizará la realización de PCR para confirmación de casos sospechosos en aquellos con sintomatología más grave y personas con mayor vulnerabilidad.
En los casos de sospecha con test de autodiagnóstico, la persona deberá comunicarlo al Servicio Sanitario Público, preferiblemente a través de la aplicación Salud Responde, además de iniciar medidas de aislamiento y control. Sólo se realizará PCR en aquellos casos seleccionados en los que se precise confirmación. Sobre las actuaciones en casos confirmados, en los casos asintomáticos o sintomáticos leves y sin factores de riesgo, se indica aislamiento domiciliario y no se realizará seguimiento clínico activo . Mientras que en casos sintomáticos o de personas vulnerables se indicará un aislamiento domiciliario más largo y se realizará un seguimiento clínico activo.
A esto se une que se podrán tramitar las bajas médicas de positivos mediante la aplicación móvil de Salud Responde para no saturar los servicios sanitarios de Atención Primaria.
Aislamiento y contactos
Se establece un periodo mínimo de 7 días para el aislamiento de los casos confirmados , si en el momento de finalización de este periodo la persona está asintomática y han transcurrido al menos tres días tras la resolución de los síntomas. Para aquellas personas con enfermedad grave o inmunosupresión se mantiene el periodo de aislamiento mínimo de 21 días. Para el personal que trabaja en centros sanitarios o sociosanitarios se realizará un test de antígenos el día 7 antes de su reincorporación a su puesto de trabajo.
En cuanto al estudio de los contactos estrechos se da prioridad en aquellos ámbitos en los que la exposición se considere de alto riesgo, dando preferencia a la petición de prueba PCR en aquellos contactos estrechos con mayor riesgo de infección o de presentar cuadros graves y especialmente en personas vulnerables y personas que les atienden, y personal sanitario y sociosanitario.
Del mismo modo, no se realizará seguimiento telefónico de los contactos estrechos que están en cuarentena, pero sí se les dará las indicaciones pertinentes en caso de aparición de síntomas, salvo en aquellos ámbitos en los que se identifique una mayor vulnerabilidad. Tampoco se realizará seguimiento de contactos estrechos ocurridos en ningún medio de transporte colectivo , salvo que se tenga constancia de un brote.
El Comité de Alertas ha aprobado también una serie de recomendaciones para los contactos estrechos según su estado de inmunización . De este modo, a los contactos estrechos con pauta de vacunación completa se indicará que realicen únicamente actividades esenciales y reduzcan todo lo posible sus interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla quirúrgica durante los 10 días posteriores a la última exposición. Salud pide que se vigile la aparición de síntomas. Los contactos estrechos no vacunados o con pauta de vacunación incompleta se someterán a cuarentena de 7 días de duración posteriores al último contacto con un caso confirmado. Extremarán las precauciones hasta los 10 días, reduciendo todo lo posible las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla.
A todos lo s contactos estrechos de un caso confirmado de Covid-19, con independencia de su estado de inmunización, se les recomienda la utilización de mascarilla quirúrgica, vigilar su estado de salud y ante la aparición de cualquier síntoma avisar al sistema sanitario, realizar lavado de manos frecuente, evitar la toma de antitérmicos durante el periodo de vigilancia y ventilar adecuadamente los espacios cerrados o de uso frecuente.
Además, se insta a los casos confirmados a informar a sus contactos estrechos de que son contactos, por lo que durante los 10 días posteriores al último contacto se deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla. Especialmente se debe evitar el contacto con personas vulnerables y seguir siendo cuidadosos en los días posteriores. Además, deberán ponerse en contacto con la administración sanitaria en caso de aparición de síntomas.
Normas en Educación
Asimismo, los expertos acordaron que en el ámbito educativo (especialmente en los ciclos de Infantil y Primaria) y universitario no será necesario hacer cuarentenas de aulas completas . «Ante la aparición de un brote, los profesionales de Epidemiología de Atención Primaria determinarán las actuaciones pertinentes en función de la situación concreta, en coordinación con la enfermera referente escolar o con la persona referente del ámbito universitario, en su caso», marca el nuevo protocolo.
De cara a la reunión que este martes mantendrán las comunidades con el Ministerio para abordar e l regreso a las clases , el Gobierno andaluz «apuesta por la presencialidad en aulas», reseñó el consejero de Salud.
Aguirre sostiene que «ha sido un exitazo abrir lo colegios» y que en 'la vuelta al cole' tras la vacaciones hay una franja de vacunación bastante importante entre los 12 y los 20 años. «Eso nos da tranquilidad», concluyó.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete