Covid en Andalucía
El estrés de la pandemia pasa factura a la enfermería
Casi la mitad de profesionales ha pensado en dejar su profesión y el 70% reconoce haber sufrido insomnio y ansiedad por el Covid-19

El personal de Enfermería andaluz está quemado. Y no es solo una sensación tras dos años de pandemia: el Covid ha afectado a la salud mental de muchos de estos profesionales. De hecho, siete de cada diez enfermeras han tenido episodios de ansiedad ... por culpa de la crisis sanitaria y el 60 por ciento, problemas de insomnio. El coronavirus no solo es un problema para los pacientes; los sanitarios también sufren con severidad sus efectos.
Un informe del Consejo General de Enfermería pone negro sobre blanco el alcance de la pandemia entre los profesionales de Enfermería. Destaca, sobre todo, el hecho de que casi la mitad de los encuestados han pensado en dejar su profesión tras 24 meses de tensión por la crisis del Covid. Además, un tercio de las enfermeras señala que, si pudiera, no volvería a estudiar lo mismo.
En estos datos coincide otro estudio —en este caso del sindicato de Enfermería Satse Andalucía —, que también apunta a que la mitad de este personal sanitario ha pensado en buscar trabajo en otro ámbito. Esta segunda encuesta sobre la profesión indica, además, que tres de cada diez enfermeras han sentido rechazo social durante estos meses. Se quejan desde el sector de que los sanitarios han pasado de los aplausos de los primeros meses de la pandemia a episodios de falta de respeto o agresiones.
Esa sensación tiene sentido porque, confirm a la Consejería de Salud y Familias , solo el año pasado se dieron 1.208 agresiones al personal sanitario andaluz. Son casi 200 episodios más que en 2020 aunque, destacan desde el departamento que dirige Jesús Aguirre, las cifras de episodios de agresiones han bajado en los últimos años puesto que en 2019 se registraron en la comunidad 1.507, casi 300 más que el año pasado.
Entre un 10 y un 16 por ciento de las enfermeras han tenido que pedir la baja laboral por depresión, señalan dos estudios
Más allá de episodios concretos de violencia verbal o física , la pandemia muestra cómo las enfermeras han soportado, como el resto de profesionales sanitarios, una situación muy dura que pasa factura. Así, un tercio de estas profesionales ha mostrado signos de depresión , según el estudio realizado por el Consejo General de Enfermería.
Pero la presión no se ha sentido igual en todos los rincones del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Detalla la encuesta sobre la profesión en el Covid que las profesionales con mayores problemas psicológicos son las que se han desempeñado en cuidados intensivos y en atención primaria . En esos lugares es donde más se nombran las palabras «depresión, ansiedad, insomnio, estrés y miedo», indica el estudio.
Agotamiento mental
Trabajar en esas circunstancias, abunda el documento, supone que el 16 por ciento de las enfermeras se han visto obligadas a pedir la baja «por ansiedad, estrés o agotamiento mental». Satse detalla aún más: solo por depresión se ha dado de baja una de cada diez enfermeras en estos meses.
El miedo , señalan las enfermeras, no es solo a la situación que han vivido trabajando. Es también, añaden, a contagiarse de Covid o llevar el virus a sus casas. A la memoria viene, al leer esto, las imágenes de algunos profesionales sanitarios que, al inicio de la pandemia, decidieron buscar alojamiento lejos de sus seres queridos para evitar el peligro de la transmisión del Covid .
La solución a estos problemas, coinciden de nuevo tanto el Consejo como Satse, está en parte en la contratación de más efectivos. ¿Cuántos? Hasta el doble, señalan. Eso opina el 93 por ciento de las profesionales encuestadas, que creen que así verían aliviado en algo su tarea y su presión.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete