La reducción de la tasa de abandono escolar ha generado casi 10.000 millones de beneficios a Andalucía
Educación anuncia a punto de acabar el curso una inversión de 30 millones de euros para bioclimatizar 80 centros más
La FP gana adeptos tras la Selectividad: la mitad encuentra trabajo al año de acabar

La reducción de 6,5 puntos de la tasa de abandono escolar temprano que se ha logrado en Andalucía desde el año 2009 podría suponer entre 8000 y 10.000 millones de euros de beneficios. Lo ha dicho la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Carmen Castillo, este lunes durante su intervención en el 'Fórum Europa. Tribuna Andalucía' celebrado en el hotel Alfonso XIII de Sevilla en la que ha destacado los beneficios económicos que supone este avance en la reducción de las tasas de abandono escolar.
Castillo, que ha sido presentada por el presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre, ha defendido que por cada euro invertido en educación y en prevenir el abandono escolar se generan beneficios para la comunidad.
En 2009 la tasa de abandono escolar temprano en Andalucía era del 37,2 por ciento y era una época en la que la construcción llevaba a los jóvenes a trabajar. En 2018 la cifra rozaba el 22 por ciento, a casi, a casi quince puntos de la comunidad autónoma con mejores datos y estaba lejos del objetivo. Hoy Andalucía está en el 15, 5 por ciento, una mejora. Esta mejora sitúa a Andalucía a tan solo a dos puntos del promedio nacional.
Según Castillo, la mejora de 6,5 puntos desde 2018 se traduce en un crecimiento potencial del PIB autonómico del 0,4%, lo que representa entre 8.000 y 10.000 millones de euros anuales en Andalucía. Se estima que por cada euro invertido en prevenir el abandono escolar se generan 7 euros de ahorro público en prestaciones sociales, atención sanitaria y servicios jurídicos, además de mayores ingresos fiscales.
Asimismo, ha indicado Castillo que esta mejora ha facilitado que la tasa de jóvenes que ni estudian ni trabajan, los denominados "Ninis", haya caído en Andalucía a mínimos históricos, con un 14,55%, y el número de jóvenes menores de 25 años desempleados ha descendido en un 19%.
«Queda camino pero el rumbo correcto», ha insistido la consejera que durante su intervención ha dado una avalancha de cifras del impacto económico de la educación y que ha sacado pecho de la evolución de ésta en Andalucía.
Sobre todo porque la educación es una apuesta de futuro para el desarrollo económico y social de Andalucía. «Es una inversión transformadora que cambia destinos», ha dicho insistiendo en que el impacto de la educación es directo no solo en la sociedad sino también en la economía.
«Venimos de atrás», ha recalcado la consejera recordando que se ha logrado reducir la brecha en cuanto al nivel competencial de los jóvenes. Se ha recortado a la mitad la distancia con la media europea en el abandono escolar temprano: De casi doce puntos a solo seis. Se ha incrementado un diez por ciento la tasa de titulación en la ESO.
Altas temperaturas
Además la consejera ha anunciado que va a seguir creciendo la inversión de la Junta de Andalucía en la bioclimatización de los centros. Lo ha dicho en un momento en que las temperaturas son muy elevadas en toda Andalucía y cuando quedan sólo unos días para que acabe el curso.
Según Castillo, la inversión de bioclimatizacón se va a incrementar con 30 millones de euros que se añaden a los 175 ya invertidos incorporando 80 centros más para dar cumplimento a la Ley de Climatización. Serán nuevos centros con bioclimatización que se unen a los 462 que ya disponen de estos. Eso supone que estas infraestructuras llegan a 542 centros de la comunidad.
Castillo ha insistido en que se han invertido millones de euros en estas acciones que van acompañadas de mejoras energéticas que se suman a muchas medidas de «climatización pasivas», como ventanas y nuevos porches que se han puesto en los centros educativos para paliar los efectos del calor.
En cualquier caso esa climatización no llega aún a muchos colegios ya que, según la consejera el parque es de 4.000 centros escolares, algunos de los cuales son de los años 80 y 90. Pero Castillo sostiene que se va «por el buen camino».
La consejera ha hablado también de que se está llevando a cabo una educación más profesionalizada que potencie las capacidades y que fomente la diversidad y una educación inclusiva
También ha dato otros datos como que la consejería que dirige es la primera empleadora de Andalucía con una masa salarial de 7.500 millones de euros al año ya que se pagan más de 625 millones de euros al año en nóminas para 107.000 docentes en la red pública, 16.000 en centros concertados y casi 15.000 trabajadores del Personal de Administración y Servicios.
Además, los servicios complementarios (transporte, comedor, actividades extraescolares, limpieza) suponen otros 500 millones de euros de gasto al año, generando decenas de miles de empleos indirectos.
También ha destacado la necesidad de la escolarización temprana y ha insistido en que se está haciendo un esfuerzo para mejorarla y recordado que a partir del próximo curso 2025/2026 será totalmente gratuita la educación infantil para los niños de 2 años.
En cuanto a la Formación Profesional ha hablado de la necesidad de seguir fomentando la FP por las importantes salidas laborales que tiene y de "desterrar la idea de que la FP es para los que no estudian" y seguir acercando esa formación al mercado productivo. O también enseñar a los niños que ellos "también pueden ser emprendedores".
La consejera también se ha referido a la polémica generada por el examen de Matemáticas Aplicadas de la Selectividad descartando que vaya a impugnarse como han pedido los estudiantes. Según ha dicho, esa opción sólo cabría si no se ajustara al curriculum y ha recalcado que ese examen "lo ponen los profesores.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete