Suscríbete a
ABC Premium

Estos son los perfiles universitarios más demandados por las empresas de Andalucía

Las ofertas destinadas a titulaciones de educación y pedagogía cayeron en 2024 respecto al año anterior

Salud guarda lágrimas, uñas y aire exhalado para la investigación de enfermedades en Andalucía

Andalucía tiene 15.000 médicos y enfermeros más que hace seis años

Un especialista en biomedicina, en el laboratorio ABC
Fran Piñero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los titulados universitarios en Medicina y Biomedicina fueron los que tuvieron un mayor volumen de ofertas de trabajo a las que optar en Andalucía en relación al total de egresados durante el pasado 2024.

Así se desliza del informe realizado por el portal Infoempleo y la consultora LHH Recruitment Solutions, que indica que del total de anuncios o puestos vacantes con universitarios como perfil diana, un 3,86 por ciento se anclaban en estos dos sectores sanitarios.

Le sigue con no mucha distancia el conjunto de ofertas destinadas a graduados en Administración y Dirección de Empresas, que cerró 2024 con un 3,22 por ciento del total.

En ese sentido, y pese a ser las tres formaciones académicas más demandadas, puede resultar una proporción muy baja dentro del conjunto. Esto es así porque, según el informe, el 78,22 por ciento de los anuncios de empleo simplemente buscaban un perfil universitario, sin especificar una titulación concreta.

Al comparar con el año precedente surgen otros detalles de interés. Durante 2023 los titulados con más posibilidad de encontrar empleo fueron los de Educación y Pedagogía, pues el 11,97 por ciento de las ofertas iban destinadas a ellos. Sin embargo, en el balance que acaba de presentarse, el tanto por ciento ha caído a un testimonial 0,43 por ciento (el duodécimo perfil en nivel de demanda).

Los universitarios, tercera opción

Otra de las reflexiones que apuntala el informe es que los estudios universitarios siguen siendo la tercera 'llave' para encontrar empleo en Andalucía. Los titulados en Formación Profesional y los que han superado la Educación Secundaria Obligatoria o han obtenido el Graduado Escolar cuentan con un volumen muy superior de ofertas de empleo.

Esto se debe a que tanto en Andalucía como en España existe una notoria sobrecualificación. Basta con comparar la tasa de la UE en este aspecto -21,3% trabajando en puestos para un nivel de conocimientos inferior- con la nacional -35%- para entender esta realidad.

Los 10 perfiles con más ofertas de empleo sobre el total de titulaciones universitarias

  • Medicina y Biomedicina: 3,86%

  • Administración y Dirección de Empresas: 3,22%

  • Enfermería: 1,72%

  • Ingeniería Industria: 1,41%

  • Hostelería y Turismo: 1,35%

  • Administración de Empresas y Derecho: 1,16%

  • Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y RRHH: 0,98%

  • Comercio y Marketing: 0,92%

  • Fisioterapia: 0,64%

  • Ingeniería Naval y Oceánica: 0,49%

Así, del total de ofertas de empleo publicadas en Andalucía durante 2024, sólo el 25,4 por ciento precisaban de estudios superiores, un dato de especial relevancia porque implica una caída de siete puntos respecto al período precedente.

Por otra parte, y comparando con el resto de regiones, el pasado año Andalucía fue la tercera de España en volumen de ofertas de empleo (13,49%) para universitarios, por detrás de Barcelona (18,32%) y especialmente de Madrid (32,37%). Salvo alguna variación en los tantos por ciento, en 2023 la clasificación nacional arrancaba de la misma manera.

Hay que tener en cuenta que en zonas como Baleares, Asturias, Extremadura, La Rioja, Ceuta o Melilla, la proporción no llegó al 1 por ciento.

En el informe se explican, como posibles causas, la preferencia del mercado por personas con una experiencia eminentemente práctica -FP-, la escasez de titulados universitarios en áreas clave como la tecnológica o de ingeniería o el 'efecto rebote' de la pandemia. Es decir, la compleja situación social del coronavirus empujó a reforzar las plantillas sanitarias que, una vez recuperado el status habitual, han acusado una bajada en el número de ofertas. Sobre todo en el ámbito privado o en el de la formación de nuevos profesionales.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación