Suscríbete a
ABC Premium

Las obras del Parlamento andaluz obligarán a celebrar los plenos durante más de tres meses en una sala reducida

Aunque no hay fecha de inicio, se prevé que la restauración de Las Cinco Llagas dure casi dos años y cueste más de 4,5 millones de euros

La sede del Parlamento de Andalucía estará en obras en 2025 y deja en el aire la mudanza de los plenos

Una imagen de la capilla (salón de plenos) del Parlamento Manuel Gómez
Mercedes Benítez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sus señorías tendrán que apretarse. Porque las obras de restauración del Parlamento de Andalucía obligarán a celebrar los plenos en un espacio mucho más reducido que el salón de plenos actual de las Cinco Llagas.

Los trabajos de restauración del edificio, considerado Bien de Interés Cultural, y que ya cuentan con el visto bueno de Patrimonio, obligarán a desalojar al menos durante tres meses la antigua capilla de Las Cinco Llagas y actual salón de plenos de la cámara autonómica. Y eso supondrá que los 109 parlamentarios tendrán que trasladarse al salón de usos múltiples denominado 'Alberto Jiménez Becerril', un espacio mucho más reducido en el que, durante todo el tiempo que se esté trabajando en el interior de la capilla, tendrán que realizarse los plenos, incluidas las votaciones.

Este lunes desde el Parlamento andaluz han explicado a la prensa en qué consistirán esas obras de restauración de la cámara regional que tienen un presupuesto inicial de 4,5 millones de euros y para las que aún no hay fecha oficial de inicio.

Aunque la idea es comenzar este año, probablemente antes de que acabe 2025, ahora la presidencia del Parlamento está estudiando las opciones para «interferir lo menos posible» en la actividad habitual de la cámara. Pero, en cualquier caso, esa interferencia se producirá porque los diputados tendrán que celebrar los plenos en ese salón que también requerirá una adaptación para acoger esas sesiones.

Esa adaptación pasará por trasladar los escaños de sus señorías. Ya se han realizado estudios para medir los espacios con las medidas de cada diputado y se ha comprobado que caben los diputados de todos los grupos parlamentarios (son 109) aunque lo que no cabría durante el período de obras sería el público que normalmente acude a los plenos en la zona habilitada para ello. Para esa mudanza será necesaria una adaptación de esa sala que durará al menos un mes y que incluirá el traslado de las sillas del salón de plenos, el sistema de votación y varias adaptaciones de la luz o la eliminación de la maqueta que hay actualmente. Esa adaptación no está incluida en el presupuesto inicial de las obras, por lo que necesitará otra partida extraordinaria.

Tampoco se ha incluido, por ahora, ninguna partida adicional para el cambio de los muebles de la sala de plenos, algo que se plantean en el Parlamento porque se trata de un mobiliario de hace cuarenta años pero que sería más complejo ya que podría requerir incluso un concurso de ideas.

¿En qué consistirán las obras del Parlamento andaluz? Se trata de una profunda obra que supondrá la tercera intervención desde que en el año 1992 se inauguró el hospital de las Cinco Llagas como sede de la cámara regional. Y es que, después de que se actuara por segunda vez entre los años 1997 y 2004 para ampliarlo incluyendo la sede de la Cámara de Cuentas, no se había vuelto a actuar.

Fachadas

Ahora lo que se pretende es una restauración de las fachadas históricas, salón de plenos y otros elementos originales. En primer lugar se actuará sobre las fachada principal (sur), la de la calle San Juan de Ribera (este) y el salón de plenos incluyendo la cúpula y «atirantando» la antigua iglesia. También se actuará en los accesos de la puerta principal, donde desaparecerán las garitas actuales para dar más visibilidad a la fachada y se realizará un refuerzo estructural bajo la puerta principal.

Las primeras obras que se acometerán serán las de la fachada principal, que se prevé que duren nueve meses. Durante ese tiempo se acometerá también el arreglo del salón de plenos, con una duración de aproximadamente tres meses. Luego se empezará a actuar en la otra fachada, cuya duración también se prevé de más de nueve meses.

¿Por qué se realiza esta restauración? Según los técnicos, el «mal endémico» que sufre el Parlamento radica en que la piedra utilizada es de muy mala calidad. Se trata de una piedra denominada «calcarenita» original de la cantera de San Cristóbal del Puerto de Santa María que ya está en desuso debido a que la humedad les afecta mucho. Es una piedra que, al parecer, se degrada con facilidad por la humedad y que con el paso del tiempo se convierte en arena. Ya ha ocurrido que caiga arena en el interior del salón de plenos por la degradación de esa piedra que se vuelve arena. La intención es cambiarla por otra procedente de otra cantera de Murcia.

Se sabe lo que costarán esas obras y que el dinero ha salido de los remanentes del presupuesto del Parlamento, pero no cuándo empezarán porque todavía falta para que comiencen los trabajos. Queda aún la redacción de los pliegos, la aprobación por la mesa del Parlamento, publicación de pliegos, licitación y adjudicación de la obra. En todo caso, la idea es empezar antes de que acabe el año y tener en cuenta los períodos inhábiles de la Cámara, es decir, el de Navidades o, si se demorase el inicio, el de verano, que son los más largos que hay sin actividad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación