Suscríbete a
ABC Premium

No es Marbella: este es el pueblo de Málaga que los ingleses recomiendan para vivir

Los británicos se decantan por una histórica y famosa localidad del interior de Málaga antes que otros destinos costeros como uno de los mejores lugares para vivir en España

Ibai Llanos visita en Marbella la casa más cara de España: «Aquí cabe el Santiago Bernabéu»

El tenso momento del casting de OT en Málaga que dejó a todos sin aliento: «¿Qué creéis que os voy a decir?»

Ronda es uno de los mejores lugares de España para vivir, según los ingleses M. P.
Manuel Pérez Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los ingleses lo tienen claro. El mejor pueblo de Málaga para vivir es Ronda. Este municipio ha sido reconocido como uno de los mejores lugares para vivir en España, según un estudio realizado por la multinacional británica YouGov. Este informe, citado por el medio GBNews, destaca su equilibrio entre entorno natural, patrimonio histórico y calidad de vida. Aunque muchos pensarían en Marbella como el destino preferido en la Costa del Sol, la comunidad británica ha puesto sus ojos en esta localidad situada sobre un espectacular desfiladero.

El interés de los ciudadanos británicos en Ronda no es casual. Ya a finales del siglo XIX, numerosos viajeros románticos, entre ellos algunos ingleses, hallaron en Ronda un lugar insólito. Esta ciudad combina tranquilidad, belleza y servicios esenciales. Además, mantiene una identidad cultural marcada, algo que muchos extranjeros valoran al buscar un lugar en el que establecerse. Con una población que supera los 33.000 habitantes, Ronda ofrece una vida serena, pero conectada con el mundo.

Qué ver en Ronda

Ronda destaca por su riqueza patrimonial y la singularidad de su emplazamiento. Uno de los puntos más emblemáticos es el Puente Nuevo, una impresionante construcción del siglo XVIII que cruza el Tajo de Ronda, un profundo desfiladero que divide la ciudad en dos. Desde allí se pueden contemplar vistas panorámicas de los valles y montañas circundantes.

Imagen principal - Arriba, el Puente Nuevo de Ronda. Abajo, a la izquierda, la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda; a la derecha, los baños árabes.
Imagen secundaria 1 - Arriba, el Puente Nuevo de Ronda. Abajo, a la izquierda, la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda; a la derecha, los baños árabes.
Imagen secundaria 2 - Arriba, el Puente Nuevo de Ronda. Abajo, a la izquierda, la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda; a la derecha, los baños árabes.
Arriba, el Puente Nuevo de Ronda. Abajo, a la izquierda, la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda; a la derecha, los baños árabes. M. P.

Estos son los principales puntos de interés en Ronda:

  • Puente Nuevo y vistas del Tajo. Este puente de piedra, con más de 90 metros de altura, une la parte antigua y la parte moderna de la ciudad. Desde su mirador, se obtienen algunas de las vistas más icónicas de Andalucía, especialmente al atardecer.

  • Plaza de toros de Ronda. Inaugurada en 1785, es una de las plazas de toros más antiguas de España. Su arquitectura neoclásica y su relevancia en la historia de la tauromaquia la convierten en una visita obligada. Además, alberga un museo dedicado a esta tradición.

  • Palacio de Mondragón. Este edificio, que fue residencia del rey Abbel Malik durante la dominación musulmana, es un ejemplo de arquitectura señorial. Hoy acoge el Museo Municipal de Ronda y sus jardines ofrecen vistas privilegiadas del valle del Guadalevín.

  • Baños árabes. Datados entre los siglos XIII y XIV, son considerados de los mejor conservados de la península. Están ubicados en el antiguo arrabal islámico y permiten conocer cómo era la vida cotidiana durante la época musulmana.

  • Alameda del Tajo. Se trata de un parque urbano con caminos sombreados, bancos y miradores. Es un lugar ideal para pasear y contemplar el paisaje montañoso que rodea Ronda, especialmente desde el famoso «Balcón del Coño».

  • Casa del Rey Moro. Aunque el edificio actual es de época cristiana, en su interior se encuentra una antigua mina de agua construida por los musulmanes para acceder al río desde lo alto del desfiladero. La bajada por sus escaleras excavadas en la roca es uno de los recorridos más sorprendentes de la ciudad.

Además, Ronda conserva el trazado de su casco antiguo, donde se pueden recorrer calles empedradas, iglesias históricas y museos dedicados a la historia local. Esta oferta cultural convierte a la ciudad en un destino muy completo para quienes buscan algo más que sol y playa.

Cómo llegar a Ronda

Ronda se encuentra en una posición estratégica entre las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla. Esto permite que sea un punto fácilmente accesible de estas provincias, además de Córdoba.

Cómo llegar a Ronda por carretera

  • Desde Málaga. La capital de la Costa del Sol se encuentra a unos 100 kilómetros de distancia y el trayecto en coche discurre por la A-357 y A-367. El viaje dura, aproximadamente, una hora y media.

  • Desde Sevilla. El viaje es de unos 133 kilómetros que se recorren en poco menos de dos horas, teniendo que atravesar la Sierra de Cádiz para internarse en la Serranía de Ronda.

  • Desde Cádiz. Los 144 kilómetros que separan Ronda de la capital gaditana pueden recorrerse en apenas una hora y tres cuartos. Hay que poner dirección a la sierra para alcanzar la provincia malagueña.

  • Desde Córdoba. Apenas dos horas y cuarto se necesitan para recorrer los 165 kilómetros que hay entre ambas ciudades.

Además, Ronda está conectada con la red ferroviaria de Media Distancia de Renfe y permite desplazamientos diarios con numerosos puntos de Andalucía que conectan con otros destinos. Esta accesibilidad permite que Ronda se mantenga comunicada sin perder su ambiente tranquilo. Además, cuenta con estaciones de autobuses que enlazan con municipios cercanos, lo que facilita el transporte regional.

Vivir en Ronda

Residir en Ronda ofrece una alternativa atractiva a las grandes urbes o a los destinos de playa masificados. Según varios residentes británicos, lo que más valoran es «el ritmo pausado y la conexión con la naturaleza». La ciudad ofrece servicios básicos como centros educativos, sanitarios y comercios, sin renunciar a una vida segura y accesible.

El coste de vida en Ronda es moderado en comparación con otras zonas de Málaga. La vivienda, aunque ha aumentado en los últimos años, sigue siendo más asequible que en ciudades costeras. Las opciones van desde pisos en el centro histórico hasta casas rurales en los alrededores.

Ronda también cuenta con una comunidad extranjera creciente. Muchos de ellos destacan el clima templado, la cercanía a la naturaleza y el trato amable de los vecinos. Todo ello contribuye a una alta calidad de vida, especialmente valorada por personas jubiladas o que teletrabajan.

Chipiona, la mejor localidad para vivir según los ingleses

Aunque Ronda ha sido señalada como la mejor opción en Málaga, el primer puesto en el estudio de YouGov lo ocupa Chipiona, una localidad costera de la provincia de Cádiz. Su ambiente familiar, playas extensas y estilo de vida relajado han captado la atención de muchos británicos.

Entre los factores que han llevado a Chipiona a este reconocimiento destacan su clima templado durante todo el año, una amplia oferta de viviendas junto al mar, servicios básicos bien distribuidos por toda la localidad y una gastronomía basada en productos del mar y de la tierra.

Además, Chipiona se beneficia de su ubicación en plena Costa de la Luz, lo que le proporciona gran luminosidad y paisajes naturales únicos. La tranquilidad de sus calles y el ambiente local han hecho que muchos extranjeros la elijan no solo como destino vacacional, sino como residencia permanente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación