Suscríbete a
ABC Premium

Málaga envía una carta al ministro Urtasun para que la incluya en el centenario de la Generación del 27

El Ayuntamiento de Málaga, la Diputación y el Ayuntamiento de Torremolinos han mostrado su indignación por la exclusión de la Comisión Nacional y han criticado «el olvido» de poetas como Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y la revista Litoral

Málaga urge al Gobierno a rectificar la exclusión de Málaga del centenario de la Generación del 27: «Es de justicia»

Urtasun, el pasado miércoles, a su llegada a la Residencia de Estudiantes Ep
María Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Diputación provincial de Málaga, el Ayuntamiento de la ciudad de Málaga y el Consistorio de Torremolinos han remitido este viernes una carta al Ministerio de Cultura después de que haya excluido a las tres instituciones de la comisión organizadora del Centenario de la Generación del 27, así como del acto de presentación que tuvo lugar este pasado miércoles, 11 de junio, en Madrid.

«No fuimos invitados ni a una cosa ni a la otra», han señalado fuentes de la Diputación de Málaga después de este pasado jueves el ministerio que dirige Ernest Urtasun haya negado tal «exclusión» y haya apuntado que «no se presentó ningún programa» y que todas las administraciones y entidades que lo deseen podrán participar en esta celebración.

En cuanto a la carta suscrita por el presidente de la Diputación, Francisco Salado, este ha expresado el «profundo malestar por la exclusión» de la institución provincial y de los Ayuntamientos de Málaga y de Torremolinos, así como de la propia revista Litoral, entre otras entidades malagueñas.

«No puede entenderse la Generación del 27 sin Málaga y, por lo tanto, tampoco entendemos que no se nos haya invitado a participar ni en la Comisión ni en el acto de presentación celebrado el pasado miércoles», ha expresado.

El texto apunta que antes de que Málaga se conociera internacionalmente como ciudad de museos de primer orden, se debe recordar que era ya ciudad de la palabra, de la literatura y, con más decidida voluntad, de la poesía. «Desde la segunda mitad del siglo XIX, con Salvador Rueda como precursor del Modernismo, pero especialmente en la primera mitad del siglo XX, Málaga ha tenido un papel muy relevante tanto en la creación como en la difusión de la poesía española», reza la carta.

En este punto han subrayado la labor de los poetas Emilio Prados y Manuel Altolaguirre desde la imprenta Sur y han señalado que Málaga fue «fundamental para que la joven literatura de los felices veinte se diera a conocer y, con el paso del tiempo, se celebrara como una generación de altísimo talento».

«Salvo Madrid, debido a su condición de capital de España, pocas, muy pocas son las ciudades del país que puedan esgrimir tantas razones de peso como ha tenido Málaga en la consolidación de la Generación del 27, en la divulgación de su legado y en la conservación de una parte relevante del mismo», recoge el escrito.

La misiva insiste en apuntar al descontento por el hecho de que ni el Centro Cultural Generación del 27, dependiente de esta Diputación y que desde 1984 tiene como objetivo salvaguardar la memoria y el legado intelectual del amplio conjunto de creadores que conocemos como Generación del 27, ni otras instituciones de la ciudad o de Torremolinos, con tanta vinculación al colectivo, hayan sido invitadas a participar en la Comisión Nacional que se ha creado con motivo de su centenario.

En este punto la carta indaga en la vinculación malagueña con la Generación del 27 y pone, entre otros exponentes, la aportación de las revistas Ambos y Litoral en torno a la cual estuvieron José María Hinojosa, Manuel Altolaguirre y José María Souvirón, con la influyente participación de Emilio Prados, así como el propio Prados y Altolaguirre en la mítica imprenta Sur, que aún sigue funcionando.

A los poetas citados suman a José Moreno Villa y la filósofa María Zambrano y a los 'malagueños' no nacidos en la ciudad, Vicente Aleixandre y Jorge Guillén, y los que frecuentaron sus calles y playas como Dalí, Lorca, Bergamín (de padre malagueño), Cernuda, Rejano (que vivió y ejerció el periodismo en Málaga), Dámaso Alonso...

«Esperamos, señor ministro, que estos hechos incuestionables, sumados al rechazo que la exclusión de Málaga en el mundo de la cultura en la provincia, sirvan para que su Ministerio rectifique este grave error y tenga en cuenta a Málaga, sus instituciones y colectivos, en la celebración de una efeméride de la importancia del centenario de la Generación del 27, que los malagueños consideramos tan propia como los madrileños, los sevillanos y los granadinos», ha concluido Salado.

La conmemoración

Este Centenario se celebrará a lo largo de 2027, cuando se cumplen cien años del acto que dio nombre a la conocida como Generación del 27: la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora.

Esta generación, formada por un grupo de poetas entre los que se encontraban Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, destacó por su fuerza creadora, su conexión con los más importantes movimientos internacionales, como las vanguardias, sus relaciones e influencias recíprocas con otras artes, y su compromiso político con la República.

Además, en esta celebración se recuperará y se rendirá tributo al grupo de mujeres artistas conocidas como las 'Sinsombrero', pertenecientes a la Generación del 27, que representaron otra forma de ver el mundo y que redefinieron el papel intelectual de la mujer.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación