Helicópteros, tirolinas y toneladas de acero: así se construye el puente colgante más largo de España
El Caminito del Rey celebra sus diez años con la construcción de este puente peatonal de 110 metros que estará suspendido a 50 metros de altura y pesará 35 toneladas
Para construirlo se utilizarán especialistas en trabajos verticales, 3D y hasta tirolinas para que los trabajadores se desplacen
El Caminito del Rey celebra sus 10 años con las obras del mayor puente colgante de España

El rugido de las hélices corta el aire sobre el Desfiladero de los Gaitanes. Desde las alturas, un helicóptero maniobra con precisión milimétrica para colocar un cable de 1.500 kilos de acero. Así, a 50 metros sobre el vacío, se construye ... el que será el puente colgante más largo de España, una nueva hazaña de la ingeniería que promete convertirse en un hito turístico y arquitectónico que transformará el Caminito del Rey.
Esta construcción, que tendrá 110 metros de longitud y un peso de 35 toneladas, se ubicará al final de la senda aérea construida en las paredes escarpadas de este desfiladero, que antes de su rehabilitación en 2015 llegó a ser considerado como uno de los más peligrosos del mundo.
El puente será «el colofón» a la experiencia única que supone caminar por estrechas pasarelas colgantes a más de 100 metros de altura que atraviesan cañones, un gran valle y los paisajes del Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes: una garganta excavada por el río Guadalhorce con paredes que alcanzan los 700 metros de profundidad.
Esta nueva pasarela empezó a construirse a finales de marzo y está previsto que se termine en noviembre de 2025, pero teniendo en cuenta la compleja orografía de la zona, no es difícil imaginar el absoluto reto que supone construir en este lugar el que será el puente colgante peatonal más largo de España.
De hecho, el gerente en Sando y de la Unión Temporal de Empresas (UTE) del Caminito del Rey, Francisco Vázquez, ha explicado a ABC que está teniendo que enfrentarse a importantes retos logísticos y técnicos.
«Tenemos accesos muy complicados, lo que dificulta no sólo la ejecución de los ensayos necesarios para calcular anclajes y cimentación sino su propia construcción. El uso de helicóptero es inevitable. Además debemos compatibilizar todos los trabajos con el paso de los visitantes que diariamente caminan por la pasarela actual, lo que supone un mayor reto de coordinación y medidas de seguridad», ha relatado.
Drones, anclajes y 3D
El nuevo puente se ubicará justo antes del actual tramo final del recorrido, cerca del puente de hierro del ferrocarril y del túnel de El Chorro. Estará compuesto por dos cables principales de acero de 4.500 kilos diseñados para soportar la estructura principal de paso peatonal.
La pasarela será de madera sobre una estructura metálica y las barandillas estarán hechas de cable de acero y malla. Como ha indicado Vázquez, a estos se unirán estructuras metálicas auxiliares y una plataforma suspendida de madera y, en total, el puente alcanzará unas 35 toneladas.

Para construir el puente, el gerente en Sando ha detallado que utilizarán un helicóptero para subir maquinaria y materiales así como montar cables y estructuras metálicas. Además, están empleando personal especializado en trabajos verticales, tirolinas para el desplazamiento de personal y materiales, equipos especiales de perforación en vertical en las rocas y micropilotajes en ladera.
«Son fases de ejecución muy diferenciadas: anclajes en pared rocosa vertical, estructuras mircropilotadas en la ladera de la montaña, colocación de cables principales y sus retenidas, verticales desde estos a la propia pasarela, denominados péndolas, la propia pasarela y los cables laterales de arriostramiento», ha precisado.
Pero, además, también están utilizando técnicas constructivas menos convencionales: drones, láseres multiescáner, levantamiento topográfico en 3D, trabajos de perforación o anclajes.
Seguridad
Otro de los retos a los que se enfrentan los constructores es la inevitable pendiente del casi 7% que tiene la pasarela final del puente. «Ha sido un gran hándicap para poder encajarlo en todos los sentidos, como el diseño, el cálculo, el propio montaje... Pero todo ha sido considerado y tenido en cuenta para el dimensionamiento y que este sea absolutamente estable y seguro», ha aseverado Vázquez.
Para ello, ha asegurado que han valorado «todas las variables»: el peso propio, la carga, las dilataciones de los materiales, el viento o la posible armonía creada por el propio paso de los visitantes. Así, todo es trasmitido a una serie de cables laterales que lo estabilizan en cualquiera de las hipótesis que puedan darse.
Respecto al mantenimiento necesario para garantizar la durabilidad y seguridad del puente a largo plazo, el gerente ha comentado que este tipo de puentes tiene un mantenimiento y comprobación de diferentes grados.

«Diariamente se realiza una inspección visual de todos los elementos antes de la llegada de los visitantes y diferentes operaciones de mantenimiento comprobando estado de todos los elementos estructurales con especial atención a los aprietes de los anclajes y tornillería que forma todo el mecano», ha asegurado.
En cuanto al número de personas que podrán cruzarlo a la vez, ha indicado que este tipo de estructuras pueden soportar una gran carga continua en toda su longitud y sería casi imposible llegar a carga máxima por muchas personas que entraran. No obstante, ha afirmado que sí lo limitarán para conseguir un paso ágil, seguro y constante para evitar problemas con los propios usuarios.
Tras el puente se acondicionarán senderos que enlazarán con el final del recorrido. Con esta alternativa los visitantes se ahorrarán prácticamente un kilómetro de bajada de monte, que ahora se hacía por unos terrenos más escarpados. Pero quienes lo deseen podrán seguir utilizando el actual tramo final.
Más de un millón de euros
La Diputación de Málaga ha puesto en marcha este proyecto, que es sin duda el gran hito del décimo aniversario de la reapertura del Caminito del Rey y el 120 aniversario de su construcción original. La inversión económica, de 1,25 millones de euros, está siendo cubierta con los fondos propios generados por el propio Caminito del Rey, en cumplimiento del canon establecido en la concesión del servicio.
La recuperación del Caminito del Rey ha sido una de las iniciativas más exitosas que se han llevado a cabo en la provincia de Málaga en los últimos años. Abandonado durante décadas y cerrado al paso por su peligrosidad -fueron varios los senderistas que murieron al tratar de recorrerlo- en 2015 se volvió a abrir al público.
Según ha asegurado el presidente de la Diputación, Francisco Salado, 2,9 millones de personas han transitado por sus pasarelas en estos diez años. Y, además, otras 140.000 personas han visitado el entorno aunque no llegaron a realizar el recorrido (Álora, Antequera, Ardales, Campillos, Carratraca y Valle de Abdalajís). Con la inauguración de este puente, esperan que se aumente el impacto económico en la zona y que este recorrido sea, si cabe, más emblemático y espectacular.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete