Esta es la clave del nuevo PGOU de Málaga para impulsar la vivienda: desbloquear suelo rústico para VPO
El alcalde de Málaga ha anunciado un «plan de choque» para disponer de más suelo en el que construir viviendas asequibles
Estos son los dos pueblos más caros para comprar una vivienda en Andalucía: una media de 5.000 euros por metro cuadrado
La crisis de la vivienda en Málaga: «Te planteas qué has hecho mal en la vida»

Con los alquileres en máximos históricos (517 euros al mes de media por una habitación), uno de los precios más elevados de España para comprar inmuebles (3.507 euros el metro cuadrado) y el centro de la ciudad repleto de viviendas turísticas, Málaga está sumida en una profunda crisis de vivienda. En este contexto, que ha llevado a miles de personas a manifestarse en las calles para exigir el derecho a una vivienda, el alcalde de la capital, Francisco de la Torre, ha anunciado este mes un «plan de choque» para intentar paliar este problema que ahoga la economía de los malagueños.
Según ha informado durante el Debate sobre el Estado de la Ciudad, la principal medida que va a adoptar en esta nueva hoja de ruta es sustituir el actual Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), vigente desde 2011, por otro ajustado a la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA).
Claves del nuevo PGOU de Málaga para impulsar la vivienda
-
Reservar suelo rústico. Dentro de las reformas que se realizarán del PGOU, la «solución estrella» que ha presentado De la Torre es desbloquear el suelo rústico para construir Viviendas de Protección Oficial (VPO). Para ello, el plan contempla reservar suelo ahora considerado rústico para construir ahí vivienda protegida o asequible. Pero realizar los trámites y gestiones para reservar el suelo que a día de hoy aún es rústico va a llevar al menos tres años, por lo que, según ha asegurado el alcalde, ya han comenzado a trabajar en ello.
-
Desbloquear suelos consolidados y no consolidados. Algo más rápido que reservar estos terrenos rústicos es desbloquear los suelos no consolidados, ya que en ellos no es necesario llevar a cabo planes parciales, sino otros llamados «de reforma interior». Esto se traduce en que los plazos se reducirían considerablemente sobre todo en materia medioambiental, ya que solo harían falta evaluaciones ambientales simplificadas.
-
Planes parciales. El «plan de choque» contempla, también, poner en marcha planes parciales en los barrios de Campanillas, Santa Rosalía y en Litoral Este. Esto, según el alcalde, va a permitir incrementar a medio plazo la oferta de vivienda asequible. Por ejemplo, estiman que en Vega de los Martínez y Vega San Ginés pueden hacer como mínimo 4.140 viviendas protegidas y 3.199 libres una vez que los promotores realicen las inversiones necesarias para corregir los problemas de inundabilidad.
-
Promociones concretas. De la Torre propone incluir promociones concretas en la unidad aceleradora municipal de proyectos, dándoles trámite de urgencia para acortar los plazos a la mitad aprovechando las disposiciones de la LISTA cuando el porcentaje de vivienda protegida sea igual o superior al 30% en un sector concreto.
-
Gestión pública directa. Según ha confirmado el alcalde, el próximo consejo de la Gerencia aprobará el borrador del convenio de adquisición del sector Soliva Oeste, con capacidad para un millar de viviendas protegidas.
-
Gestión pública indirecta. Mediante agentes urbanizadores para facilitar el desarrollo de suelos: Francisco de la Torre ha asegurado que van a llevar al próximo consejo rector de la Gerencia de Urbanismo la licitación para seleccionar mediante concurso un agente urbanizador que se ocupe de desarrollar el sector Ferrocarril del Puerto. «Si los propietarios de suelo paralizado no dan el paso, lo tendremos que dar nosotros», ha apostillado.
-
Reducción de plazos de gestión urbanística. El Ayuntamiento ha redactado un modelo de estatutos y bases para las juntas de compensación con el objetivo de que las juntas que se adhieran no tendrán que realizar más trámites, lo que acortará los plazos. Como han afirmado, esperan que entre en vigor «en breve».
-
Facilitar la gestión urbanística. Según el regidor, en Lagar de Oliveros están reordenando la estructura de la propiedad para facilitar la ejecución del plan en las dos unidades que tiene ese ámbito. Con ello la ciudad obtendrá, en principio, 2.580 viviendas protegidas y 1.390 libres.
-
Reducción de cargas. Otra de las propuestas del Ayuntamiento es reducir las cargas en los suelos urbanizables donde el porcentaje de vivienda protegida sea superior al mínimo legal con bonificaciones de hasta el 70%.
-
Incrementar la densidad y la edificabilidad. La última de las medidas de este «plan de choque» es aumentar la densidad y la edificabilidad cuando el suelo se destine a vivienda protegida o asequible en un planeamiento detallado.

3.000 VPO al año
Con estas iniciativas, De la Torre pretende alcanzar un ritmo de construcción mínimo de 3.000 VPO al año, pero ya ha avisado de que la mejora de la demanda habitacional que traerán consigo estas medidas no se va a notar a corto plazo. «Estas medidas no llegarán de la noche a la mañana, pero se dejará sentir positivamente a medio plazo. Si todos hacemos nuestra tarea, en Málaga pueden construirse viviendas a un ritmo medio de 3.000 al años», ha afirmado.
Según el alcalde, para agilizar la tramitación de licencias urbanísticas se han puesto en marcha protocolos de colaboración con seis colegios profesionales que permiten la puesta en marcha de herramientas para acceder rápidamente a información geográfica y hacer seguimiento de las consultas.
A lo largo del actual mandato se han concedido 1.827 licencias para casi 4.000 viviendas, a las que se añaden 11.054 declaraciones responsables de obras. Todas ellas suman 857 millones de euros en presupuesto de ejecución material. En 2024 se ha incrementado en un 16% el número de licencias concedidas y se ha más que duplicado el número de viviendas respecto a 2023.
«No obstante, tenemos que acelerar y simplificar aún más. Por eso, la nueva ordenanza de licencias permitirá la entrada en funcionamiento de las entidades urbanísticas colaboradoras, lo que agilizará los procesos, y se ha puesto en marcha recientemente una herramienta innovadora que comprueba los parámetros urbanísticos de forma automática para la concesión de la licencia», ha aseverado De la Torre antes de concluir que es «imprescindible» la colaboración «leal» entre administraciones para avanzar en materia de vivienda.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete