La Junta de Andalucía diseña un ambicioso plan para reformar todas las sedes judiciales y modernizar la justicia
Justifica su necesidad en la deficitaria situación actual, con sedes judiciales antiguas, escasas y en mal estado, sensación de abandono «y falta de confianza en la sociedad hacia un servicio público que se percibe como lento e ineficaz»
Además de movilizar 1.500 millones en la rehabilitación o construcción de nuevos edificios, pretende reducir drásticamente el gasto en alquiler de locales, que en 2022 superó los 17 millones de euros
Cambia el plan de la Junta para los traslados de los juzgados de Sevilla a Palmas Altas

«Sedes judiciales antiguas, escasas y en mal estado, sensación de abandono y falta de confianza en la sociedad hacia un servicio público que se percibe como lento e ineficaz». Es uno de los argumentos más contundentes de la Consejería de Justicia de la ... Junta de Andalucía para su plan de infraestructuras judiciales, con el que movilizará 1.500 millones para construir o reformar todas las sedes de los 85 partidos judiciales existentes en la región.
Desde la Consejería se recuerda que en los 27 años transcurridos desde que Andalucía recibió las competencias en Justicia, sólo se han hecho 22 sedes judiciales. «La consecuencia de este abandono ha sido la progresiva dispersión, que afecta a 26 partidos, las malas condiciones el trabajo y servicio y la falta de espacio para nuevos órganos o refuerzos», se indica en dicho plan, consultado por ABC.
Esta ambiciosa intervención contempla tres tipos de infraestructuras: ciudades de la justicia, complejos judiciales y sedes judiciales. Además, según los criterios acordados con la Consejería de Hacienda, se movilizará dicha partida económica antes de 2030 para cubrir las necesidades «sin generar tensiones, aumentar la deuda pública ni perjudicar a otras consejerías».
El consejero de Justicia, José Antonio Nieto, ha explicado que se han buscado fórmulas «innovadoras» para ejecutar las más de 160 actuaciones previstas entre nuevas construcciones, rehabilitaciones de edificios y reformas para mejorar la accesibilidad, la digitalización, la eficiencia energética y la ordenación de espacios.
Una será acudir a fondos europeos, pero también a la colaboración con ayuntamientos y diputaciones y la público-privada. Esta última vía, explicó, permitirá desbloquear grandes proyectos que llevan décadas en el cajón como las Ciudades de la Justicia de Cádiz, Jaén y Huelva.
Obras que empezarán en 2025
En cuanto a obras que se prevé empiecen en 2025 están los nuevos edificios judiciales de Algeciras, en Cádiz; Huércal-Overa, Almería; y Villacarrillo, en Jaén; la reforma de los juzgados de Montilla, en Córdoba; o adecuación de los edificios B, C, D, E y F del campus de Palmas Altas para la Ciudad de la Justicia de Sevilla, que ha salido a licitación por 1.879.491 euros.
Pero son muchas más en todas las provincias. Así, se incluyen nuevas sedes en Roquetas, Lucena, Granada, Torremolinos, Fuengirola, Torrox, Ayamonte, Chiclana, Lora del Río, Puerto Real, Marbella, Estepa, Jerez de la Frontera o Estepona.
Justicia se propone además reducir «a la mínima expresión el alquiler» de locales ya que según argumenta que «la política de improvisación seguida» llevó a tener 96 contratos y pagar 17,3 millones de euros en 2022. El objetivo es reducir a seis o siete dichos contratos de alquiler y a un máximo de 1,8 millones de euros al año.
«El reto es que todas las obras del Plan de Infraestructuras Judiciales estén al menos iniciadas en 2030», señaló ayer el consejero.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete