El tranvía de Jaén: la historia más larga jamás contada se acerca a su fin
El medio de transporte se convirtió en ese elefante en el salón, nadie quería verlo, pero era imposible obviarlo
Como las grandes producciones, en navidad podría estrenar su último capítulo, 18 años después
La política de vivienda y el impulso a metros y tranvías en Andalucía, prioridades del presupuesto de Fomento con 1.764 millones

Si la historia del tranvía de Jaén fuera una serie de Netflix competiría en número de temporadas y de capítulos con cualquiera de las más extendidas de la plataforma y, sin duda, sería la más longeva. La idea y el guion se gestaron en el ... año 2007, en plena campaña electoral de las elecciones municipales, cuando la candidata socialista Carmen Peñalver, incluso, instaló un vagón de un tren en plena calle como gancho publicitario. Hoy, 18 años después, parece que la temporada final se acerca.
Como cualquier buena producción de cine, la del tranvía de Jaén es una historia de encuentros y desencuentros, lealtades y deslealtades entre instituciones que han ido cambiando de color político y, con ello, de interés respecto a esta vilipendiada infraestructura.
Aunque pocos daban crédito a que la ciudad pudiera disfrutar de una infraestructura así, 4,7 kilómetros de recorrido y diez paradas, lo cierto es que la puesta en marcha del proyecto se hizo en tiempo récord. En abril de 2009, ya con Peñalver como alcaldesa, comenzaron las obras con un presupuesto de 121 millones de euros, bajo la alineación de gobiernos socialistas tanto en la Junta de Andalucía como en el Ayuntamiento de Jaén.
La ciudad cambió por completo, las principales avenidas se partieron por la mitad, eliminaron puentes, modificaron accesos, y por tanto, hubo que llevar a cabo una reorganización completa del tráfico, que perdura a día de hoy, para acomodar e integrar al sistema tranviario.
Desde el inicio, el Ayuntamiento de Jaén se comprometió a afrontar una serie de gastos del proyecto que a medida que pasaba el tiempo se demostró incapaz de asumir sin ayuda. Así ocurrió con el arrendamiento de los 5 vagones que darían el servicio durante 17 años por un coste de 29 millones de euros, finalmente, fue financiado por la Junta de Andalucía con el compromiso de pago mes a mes por parte del consistorio.
Se puso verdadero empeño en lograr que en poco más de un año el tranvía pudiera estar en la calle, un ahínco que incluso pudo rozar la ilegalidad, motivo por el cual, Carmen Peñalver fue investigada por un juez por prevaricación tras un informe del Tribunal de Cuentas, el caso no tuvo consecuencias penales.
Jaén vivió con entusiasmo la conclusión de las obras, entre otras cosas, por poder celebrar el fin del infierno en el que se convirtieron éstas para los ciudadanos y, sobre todo, para los comerciantes. Era diciembre de 2010.
Dos meses más tarde, un flamante tranvía de color verde y morado serigrafiado con la silueta de un lagarto salía de las cocheras de Vaciacostales, era su primer trayecto en pruebas en las que se simulaba la explotación comercial sin pasajeros.
Fecha histórica y como uno de los capítulos centrales de esta serie, 3 de mayo del año 2011: el tranvía abría sus puertas al público por primera vez trasladando a los primeros pasajeros. Ese día se contabilizaron 4.800 pasajeros y el segundo 8.366 y lo hizo de forma gratuita al encontrarse aun en pruebas.
17 días y 6.500 noches
En esta carrera por arrancar el tranvía lo antes posible, nadie contó con la empresa que gestionaba el transporte urbano de la ciudad, así que, la alegría duró poco. Un juez ordenó la cancelación de la gratuidad de los trayectos tras la denuncia de la empresa concesionaria de autobuses urbanos por competencia desleal y argumentando desigualdad de condiciones entre ambos transportes. El Ayuntamiento se vio obligado a paralizar el servicio con pasajeros ya que no disponía de los sistemas informáticos y logísticos de la venta de billetes. El 20 de mayo de 2011 fue el último trayecto del tranvía de Jaén, tan solo 17 días después de su inauguración.
¿Por qué tanta prisa para que el ciudadano estrenara el tranvía aún estando en pruebas y casi sin acabar? ¿Por qué no volvió a funcionar? La respuesta a ambas preguntas es la misma: En mayo de 2011 se celebraban elecciones municipales.
En estos comicios, el candidato del PP José Enrique Fernández de Moya, que había centrado su campaña en la confrontación total al proyecto del tranvía, ganó la alcaldía por mayoría. El argumento del dispendio y el gasto sin precedentes que había supuesto el sistema tranviario para las arcas municipales caló en la ciudadanía y Fernández de Moya alcanzó la mayoría absoluta más amplia de la democracia en el ayuntamiento jiennense.
En su primer pleno municipal, el nuevo alcalde aprobó una petición formal a la Junta para que el gobierno andaluz se hiciera cargo del total o la mayor parte del coste del servicio. Y es que, durante años, el principal escollo para poner en marcha el tranvía ha sido quién asumía la financiación de la explotación del mismo, en su momento estimada en 5 millones de euros anuales. En 2013, Fernández de Moya simbólicamente entrega las llaves del tranvía en la sede de la Junta de Andalucía para que esta administración asumiera el gasto. Griñán se niega. El país está en plena crisis económica y el sistema tranviario queda en el olvido.
El tranvía se convierte en ese elefante en el salón que nadie quiere ver, pero que es imposible obviar. Con el paso del tiempo, el trazado de sus vías se convierte en una perfecta zona para aparcar sin control en pleno centro, estupenda para recoger a los críos del colegio, hacer alguna gestión rápida o, también, utilizarla como una pista para correr y hacer deporte. El aparcamiento y la instalación deportiva más cara de la historia de la ciudad.
Titularidad de la Junta de Andalucía
Aunque las reuniones entre Ayuntamiento y Junta prosiguen para llegar a un acuerdo, los pasos se suceden muy lentamente debido al cambio de posturas continúas dependiendo del color político en cada administración. En 2018, y tras haber cuantificado el coste de arrancar el sistema tras años de abandono, comienza a verse la luz al final del túnel, aunque esta sigue siendo muy tenue.
Ambas administraciones, por fin y al menos, pactan una financiación conjunta sobre el coste de explotación anual del 75% a cargo del gobierno andaluz y del 25% por parte del Ayuntamiento. Este convenio incluye, además, las facturas atrasadas del ayuntamiento por el arrendamiento de los vagones. La Junta declara el tranvía de Jaén de interés metropolitano tal y como ocurre con estas infraestructuras en otras capitales. Asume así su titularidad.
Nueva etapa
En 2023 la Junta de Andalucía vuelve a darle un empujón al tranvía licitando los contratos para la revisión y puesta a punto del sistema que a estas alturas ya necesita una importante inversión. El desuso ha dejado una mella profunda en la infraestructura.
En noviembre del pasado año, en 2024, los jiennenses vuelven a ver circular el tranvía por primera vez después de 13 años, lo hace fugazmente en un par de recorridos en pruebas para verificar la correcta puesta a punto de las cinco unidades de la flota, después que se haya finalizado los trabajos de revisión, acondicionamiento, reparación o reposición de equipos y lo hace con una imagen renovada acorde con la identidad corporativa del tranvía del resto ferrocarriles metropolitanos gestionados por la Junta de Andalucía. En el archivo quedan los selfies, fotos y vídeos de los pocos ciudadanos atónitos que lo vieron circular a primerísima hora de la mañana de ese 27 de noviembre. Nadie iba a creerles sin una prueba.
Hoy continúan las labores de puesta a punto, durante estos días se repone el cableado que ha habido que sustituir casi en su totalidad y el contrato de asistencia técnica en la pre-explotación ya cuenta con propuesta de adjudicación. Además, la Consejería de Fomento ha redactado los pliegos técnicos de los tres contratos de mantenimiento (infraestructuras, material rodante y señalización), así como el contrato de explotación.
Y ahora sí, si se cumplen los plazos comprometidos por la Junta de Andalucía, la historia de la puesta en marcha tranvía podría estar viviendo este 2025 su última temporada. Como las grandes producciones, en navidad estrenará su último y definitivo capítulo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete