Cofradías de Úbeda incluyen tramos en silencio para que las personas con autismo puedan disfrutar de la Semana Santa
La Semana Santa de Úbeda, declarada en 1980 de Interés Turístico Nacional, suma de esta forma un motivo más para ser visitada y conocer su carácter solidario e inclusivo
«La posibilidad de vivir una procesión en una ciudad como Úbeda, tan ligada a la Semana Santa es un gran alivio para muchas familias que habían dejado de disfrutar de estas fiestas»

Un total de 15 de las 19 cofradías y hermandades que forman parte de la Unión de Cofradías de Úbeda han puesto en marcha una bonita iniciativa para esta Semana Santa titulada «Calles en silencio» con la que se ha querido dar un paso más en la inclusión de las personas que sufren autismo, asperger o cualquier otro diagnóstico en el que se padezca alta sensibilidad al ruido.
De esta forma, cada una de las cofradías adheridas al proyecto han elegido un tramo de su recorrido en el que las bandas dejan de tocar y el cortejo procesiona en silencio para que estas personas puedan disfrutar «tranquilas» de la Semana Santa, como ha indicado Luis Carlos Martínez, presidente de la Unión de Cofradías.
Ya este Domingo de Ramos la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Amor, conocida como cofradía del «Borriquillo», ha realizado el primer tramo de la semana en silencio a su paso por la plaza 1º de Mayo, y el paso de palio de la Virgen del Amor ha lucido un crespón azul como gesto de hermandad con las personas con autismo.
La asociación Asperger-Tea Jaén ha mostrado su satisfacción por esta iniciativa que visibiliza al colectivo y que incluye a personas con autismo en la vida pública y en el ocio del municipio. En declaraciones a ABC, Gloria Lorite, psicóloga y responsable de la sede en Úbeda de la asociación, reconoce el gran paso adelante que supone «Calles en silencio» para familias enteras, no solo para la persona que tiene autismo, «la posibilidad de vivir una procesión en una ciudad como Úbeda, tan ligada a la Semana Santa, es un gran alivio para muchas familias con hijos con autismo que habían dejado de disfrutar de estas fiestas, en el municipio son más de ochenta" y ha subrayado cómo poco a poco con esta y otras iniciativas se va "teniendo en cuenta las necesidades de estas personas que también tienen su derecho al ocio y a disfrutar de estas actividades".
La idea nació en el Consejo Municipal de Participación de Infancia y Adolescencia que presentó la propuesta a la Unión de Cofradías. Las hermandades de Úbeda acogieron la iniciativa con agrado desde su inicio y una gran mayoría de ellas decidieron incluir tramos en silencio. Además, habían tenido la oportunidad de conocer una iniciativa así en el II Congreso de Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad llevada a cabo en Mérida, en esta ciudad, todas las hermandades participantes realizan un tramo de su itinerario oficial en silencio. En el caso de Úbeda, esta fórmula era difícil de trasladar ya que los recorridos son diversos, aunque «la buena voluntad de las cofradías y hermandades» ha hecho posible que esta petición salga adelante, ha destacado el presidente de la Unión de Cofradías.
La Semana Santa de Úbeda declarada en 1980 de Interés Turístico Nacional, suma de esta forma un motivo más para ser visitada y así conocer, no solo el patrimonio artístico y cultural de sus cofradías, sino también, su carácter solidario e inclusivo.
Cofradías y tramos incluidos en «Calles en silencio»
Estas son las cofradías y tramos de cada una de ellas que durante esta Semana Santa procesionarán en silencio:
La cofradía del Borriquillo, con el tramo plaza 1º de mayo; Virgen de Gracia en la Plaza de San Francisco; Cristo de la Pasión en la Plaza de Ayuntamiento y calle Juan Montilla; la Santa Cena en calle Juan Ruiz González; la Oración del Huerto en Juan Ruiz González; la Columna en la calle Antonio Medina, Plaza San Pedro y Juan Pasquau; la Humildad en tramo de calle Sagasta; Buena Muerte en la calle Rastro; la Sentencia en calle Bolero, desde esquina de la calle Guadalquivir; Jesús Nazareno en la calle Ancha; la Caída en el tramo de la calle Sagasta; Angustias por la Plaza Marqués de la Rambla y calle Antonio Medina; la Expiración en la calle Real, desde Teatro Ideal Cinema a Palacio Vela de los Cobos; la Soledad, desde el Conservatorio hasta la Plaza de López Almagro y el Resucitado en la Plaza Gallego Díaz.
Desde el Ayuntamiento se confía en que en un futuro se sume a la iniciativa el resto de las 19 cofradías de Úbeda.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete