Los 70 proyectos que se repartirán 70 millones para 'salvar' Doñana
Almonte iniciará la mejora en la red de aguas de Matalascañas y los más caros serán un edificio de economía verde en Palos y otro de renaturalización en Pilas
Obras hídricas, residuos sólidos, vías verdes y eficiencia energética conforman muchas de las intervenciones a desarrollar
«Los grandes perdedores y perjudicados del Pacto de Doñana son los agricultores»

Desarrollo sostenible, movilidad y eficiencia energética. Son los tres pilares sobre los que pivota la línea de ayudas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) dentro del acuerdo firmado en noviembre de 2023 con la Junta de Andalucía para ... terminar con la sobreexplotación del acuífero del Parque Nacional de Doñana. El Gobierno ha primado proyectos de restauración ambiental que apliquen soluciones basadas en la naturaleza o que fomenten la sostenibilidad.
Los ayuntamientos del entorno de Doñana han hecho los deberes y han presentado sus proyectos. Han sido aprobadas 70 intervenciones en total que se repartirán 70 millones de euros, unas ayudas que han estado muy disputadas entre los 14 municipios de la zona de influencia del Parque. Se trata de Almonte, Bollullos Par del Condado, Bonares, Hinojos, Isla Mayor, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera, Pilas, La Puebla del Río, Rociana del Condado, Sanlúcar de Barrameda y Villamanrique de la Condesa. El Gobierno ya ha abonado la mitad de estas subvenciones, 35 millones. La otra mitad se librará a lo largo de este año, según confirmó el Miteco a ABC.
Este diario ha tenido acceso a los proyectos más emblemáticos. Infraestructuras hídricas, restauraciones naturales, residuos y energía copan las actuaciones a desarrollar en estos municipios del entorno de Doñana.
Almonte, que recibirá la mayor cuantía de estas ayudas, ocho millones de euros aunque había pedido hasta 20, ha presentado nueve proyectos, siendo el más ambicioso el de mejorar la red de aguas de Matalascañas, con una inversión de 1,5, millones de euros.
El alcalde de Almonte, Francisco Bella, reconoció a ABC que se trata del proyecto estrella. «El objetivo es evitar fugas en unas infraestructuras ya muy antiguas y ahorrar agua porque ello redundará en el beneficio de la biodiversidad de Doñana. Vamos a sustituir parte de las redes para lograrlo. Habíamos pedido mucho más dinero pero el Miteco no lo ha entendido así. Vamos a ejecutar al menos una primera fase con esta intervención. Con esta y otras actuaciones se conseguirá ahorrar 500.000 metros cúbicos de agua al año».
Otros proyectos que ejecutará Almonte con este dinero serán la mejora sostenible del firme y los pluviales en El Rocío, la regeneración sostenible del núcleo urbano y una vía ciclo-peatonal entre espacios protegidos. «Recuperaremos un edificio para montar la escuela 'Domingo Castellanos', que fue el pionero de Doñana, para tomarle pulso a la historia del Parque. También recuperaremos alojamientos esparcidos por el medio natural que son auténticas reliquias y joyas, y reuniremos y difundiremos todos los fondos bibliográficos existentes sobre Doñana», indicó.
Sobre el Pacto, reconoció que, aunque no ha logrado el dinero que solicitaba, sí ha permitido aplicar «la lupa local a los problemas del Parque. No hay nada mejor que haber contado con los que siempre han sido cómplices de Doñana, los municipios. Es fundamental que se tenga en cuenta la opinión de la gente que vive Doñana».
El de la red de aguas de Matalascañas no es el proyecto más costoso de los presentados. El municipio sevillano de Pilas se lleva la palma con uno para renaturalizar los espacios públicos al que dedicará 3,7 de los 4,1 millones concedidos. Le sigue por cuantía un edificio para economía verde y actividades sostenibles en Palos de la Frontera, que recibirá 4,1 millones, presupuestado en 3,5 millones de euros. Ambas localidades coinciden también en actuaciones para fomentar las actividades sostenibles.
Residuos
Aznalcállar, en la provincia de Sevilla y que percibirá 5,9 millones, tiene como proyecto más importante la recuperación de la marisma con un presupuesto de 301.000 euros, pero ejecutará otros como crear caminos rurales en espacios verdes, la restauración y ampliación del parque municipal y otro para la gestión de los residuos sólidos urbanos.
En Bollullos Par del Condado, que recibirá 4,1 millones de euros, destaca la restauración ambiental de La Escombrera pero también otras intervenciones para renaturalización del entorno, la adecuación del sistema de saneamiento y abastecimiento, y la adecuación energética de espacios.
Bonares, con una ayuda también de 4,1 millones, destinará 1,4 a la restauración ambiental del Nuevo Arenal, y también en mejorar el sistema de saneamiento.
En el caso de Hinojos, con 2,3 millones de ayuda, se invertirán 1,4 en mejorar la red hídrica y el resto, a la reforma del Jardín Botánico, la reforestación de espacios y a caminos rurales.
En la localidad sevillana de Isla Mayor, con 4,1 millones, se invertirán dos millones en la renaturalización de la marisma y el resto, en restaurar el patrimonio histórico hidráulico, la renaturalización de espacios degradados y la reconexión de humedales.
Volvemos a Huelva. Lucena del Puerto, a la que le han correspondido 4,1 millones, destinará 1,1 millones a la renaturalización de caminos rurales. El resto lo invertirá en actuaciones como la mejora de la eficiencia energética.
Vehículos eléctricos
Moguer, con una subvención del Miteco de 5,6 millones, la invertirá en la separación de los residuos sólidos urbanos, la puesta en valor del patrimonio natural y cultural, la mejora paisajística y ambiental de zonas verdes y la adquisición de vehículos eléctricos.
En La Puebla del Río, Sevilla, con 5,9 millones, la renaturalización del margen del Guadalquivir se llevará dos millones. El resto lo repartirán en actuaciones como la adecuación de la depuradora de la Dehesa de Bajo, la instalación de sistema de riego inteligente y, al igual que Moguer, la separación selectiva de residuos.
Rociana del Condado, con 4,1 millones, creará una vía verde a zonas rurales y paisajísticas con un millón de euros y también creará comunidades energéticas y un punto de recarga de vehículos eléctricos.
Villamarrique de la Condesa invertirá 2,6 de los 4,1 millones recibidos en vías rurales de conexión con espacios naturales.
Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, con 5,9 millones de ayuda, destinará 813.000 a la mejora ambiental de parques y zonas verdes y a la ampliación del sistema de reciclaje.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete