ENTREVISTA
«Los grandes perdedores y perjudicados del Pacto de Doñana son los agricultores»
El presidente de la asociación Huelva Riega, Fernando González, afea que los regantes sean los que menos dinero reciban y cobren más tarde y augura que la economía de la zona se resentirá
«Si Europa y la opinión pública conocieran lo mal que está siendo gestionado sería un escándalo por la cantidad de dinero que se ha invertido en el mismo»
Los 70 proyectos que se repartirán 70 millones para 'salvar' Doñana

El presidente de la comunidad de regantes Huelva Riega es una de las voces más críticas con el Pacto de Doñana. Esta asociación aglutina al 100% de la superficie regable de la provincia onubense y representa a 14 comunidades de regantes, tanto del distrito hidrológico ... del Tinto, Odiel y Piedras como de la cuenca del Guadalquivir. Según el acuerdo suscrito por el Gobierno central y la Junta de Andalucía, los regantes de entorno del Parque Nacional recibirán hasta 100.000 euros por hectárea si reconvierten sus explotaciones de regadío a secano o suelo forestal.
—Los ayuntamientos del entorno del Parque de Doñana ya han percibido una parte de las ayudas. ¿Y los regantes?
—El proceso está aún en periodo de alegaciones, por lo que ningún regante ha recibido aún ni un euro de las ayudas comprometidas.
—Se ha mostrado muy crítico con el reparto de estas líneas de ayudas a los ayuntamientos.
—Los regantes serán los que menos cobren y los que más tarde percibirán el dinero cuando son los grandes perjudicados. En mi opinión, son sin duda los grandes perdedores del Pacto de Doñana.
—Terminarán percibiendo los ayudas, en cualquier caso.
—En este plan hay dinero para todo el mundo, para los ayuntamientos, las organizaciones ecologistas... Si le das dinero a los ayuntamientos, se callan. El agricultor, siendo el principal perjudicado porque le quitan su medio de vida, recibirá menos dinero, para lo que además le exigen un montón de requisitos. No estamos hablando de una expropiación, que supondría una contrapartida por el valor de su finca, sino de que reconviertan sus explotaciones de regadío secano o forestal, para lo que les pagarán una rentita durante un periodo de tiempo. Su tierra ya no valdrá lo mismo. En Huelva, una hectárea de regadío no vale lo mismo que una forestal. Insisto, son los grandes perdedores y perjudicados del acuerdo salvo excepciones muy contadas, como agricultores ya muy mayores que no cuentan con relevo generacional. Aunque se trata de una reconversión voluntaria, eso sí.
—¿No se han hecho entonces bien las cosas?
—Este plan supone la reconversión de un sector económicamente y socialmente muy rentable, y tecnológicamente puntero a nivel mundial, el de los frutos rojos. Son 5.000 hectáreas en la Corona Norte, situada en el entorno de Doñana; porque hay que dejar claro que en el Parque nadie cultiva nada. Lo justifican diciendo que así rebajan presión al acuífero. Si lo que quieren es eso, ¿por qué no construyen de una vez las infraestructuras hidráulicas relacionadas con el trasvase de 20 hectómetros cúbicos a esa zona para que utilicen agua superficial y no subterránea?
—¿Cuál habría sido un buen plan para Huelva Riega?
—Por mi experiencia, una zona reconvertida se deprime y desaparece toda la riqueza. Lo lógico habría sido buscar una compatibilidad entre la explotación racional y técnicamente cuidadosa y el Parque. En el entorno de Doñana llevamos 26 años sin que entre agua del Guadiamar. Les ha dado tiempo de sobra para hacer los deberes.
—¿Habría sido esa la solución?
—El Parque es un coto cerrado al que no puede entrar nadie porque está muy mal gestionado. Si Europa y la opinión pública se dieran cuenta de la mala gestión sería un escándalo por la cantidad de dinero que se ha invertido en el mismo. Frente a esto, salen con hacer desaparecer las tierras de regadío del entorno, es como el capote que se le echa al toro para que no sepa de qué va la historia.
—¿Se ha demonizado al sector de los frutos rojos de Huelva?
—El regadío intensivo de la provincia de Huelva es uno de los más eficientes de España y a nivel mundial. En la de Sevilla, el 20% de la superficie es de regadío y en Huelva, sólo el 5%. Pues bien, ese 5% produce más riqueza que el 20% de Sevilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete