Suscríbete a
ABC Premium

La Semana Santa de Granada genera un impacto económico de 141 millones de euros y 1.400 empleos

Un estudio de la Cámara y de la Universidad concluye que es una de las mayores empresas de la capital y ayuda a la hostelería, la cultura y el mantenimiento de oficios

En 2024 hubo 117.626 visitantes, que permanecieron en la ciudad 3,4 días y tuvieron un gasto medio de 102,93 euros por persona

Guía de la Semana Santa de Granada 2025: horarios, itinerarios, hermandades y novedades

Nuestra Señora de la Consolación, procesionando por las calles de Granada antonio l. juárez
Guillermo Ortega

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Semana Santa de Granada capital genera un impacto económico de 141 millones de euros y creará temporalmente 1.416 empleos. Además, será más que rentable. Es más, tendrá un importante efecto multiplicador: por cada euro invertido suscitará casi dos en producción de bienes y servicios asociados.

Es la principal conclusión a la que llega un estudio realizado por la Cátedra de la PYME de la Universidad de Granada y la Cámara, que ha sido presentado este miércoles 9 de abril en el Ayuntamiento de la capital con la presencia de su alcaldesa, Marifrán Carazo.

El análisis económico constata la consolidación de la Semana Santa como «gran atractivo cultural y artístico de la ciudad« al ser el motivo esgrimido por el 43,7 por ciento de las 117.625 personas, entre turistas y excursionistas, que visitaron la capital granadina en este periodo vacacional en 2024.

Marifrán Carazo, en la presentación del informe, ha subrayado el «respaldo» otorgado por visitantes y turistas a la Semana Santa «como expresión artística única y singular que cautiva por su belleza, dramatismo y excelencia y que sitúa a Granada entre uno de los destinos escogidos por miles de personas para disfrutar de este periodo vacacional«.

Una semana que genera cohesión social

La regidora ha añadido que estos datos «nos animan a seguir trabajando codo con codo con la Federación de Hermandades y Cofradías para tener la mejor Semana Santa de España» y ha indicado que el informe confirma que los días que están a punto de llegar actúan como un «agente de cohesión social» de la ciudad, puesto que «aglutinan a los colectivos sociales y vecinales para mejorar la vida de los sectores más desfavorecidos de la ciudad». La Semana Santa, ha aseverado, es «un auténtico motor y dinamizador de la economía».

Por su parte, Concha de Luna, vocal del comité ejecutivo de la Cámara, ha destacado que es importante medir el impacto de la semana «para conocer cuánto aporta a la vida de la ciudad y de sus empresas». En ese sentido ha destacado la cifra de 141 millones, «que suponen actividad para las empresas granadinas.

Además, ha señalado que hay «muy pocas empresas que en Granada mantengan a 1.416 trabajadores durante todo el año», con lo que la Semana Santa, como actividad económica, «es de hecho una de las mayores empresas de la capital, una empresa además que realiza una actividad variopinta, cultural, hostelera, manufacturera, de mantenimiento de oficios que es muy interesante«, ha subrayado.

El estudio realizado por José Antonio Salinas y Myriam Martínez ha analizado los gastos generados por las hermandades y cofradías, a partir de sus presupuestos de 2023, y el gasto realizado por turistas, visitantes de un día y granadinos durante la Semana Santa de 2024, a partir de encuestas realizadas por el equipo de investigación. Hay que tener en cuenta que la Semana Santa del año pasado estuvo caracterizada por las pronunciadas lluvias, por lo que el equipo considera que el impacto económico puede ser «sustancialmente mayos».

Muchos menos gastos que ingresos

El informa apunta que los gastos generados durante la Semana Santa ascendieron a 76,4 millones de euros. De ellos, cofradías de Granada capital gastaron 2,3 millones no sólo en los ocho días de celebración de la Semana Santa sino también en gastos anuales como los relacionados con la restauración y mantenimiento del patrimonio cultural y religioso.

En cuanto a los turistas, se estima que la capital recibió 117.626 visitantes, que permanecieron en la ciudad 3,4 días y tuvieron un gasto medio de 102,93 euros. El total del gasto que generaron fue de 39,4 millones. Por último, el estudio también contempla el gasto que los residentes que permanecieron en Granada realizaron entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección, que se eleva a 34,8 millones de euros millones de euros.

A partir de dichos datos y haciendo uso de Tablas de Input-Output del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la Cátedra de la PYME concluye que en Granada fue necesario producir bienes y servicios tanto directos, indirectos e influidos por valor de 141 millones. Eso implica que se generó un PIB de 75,8 millones de euros y un valor añadido de 68,3 millones. El estudio también apunta que para hacer posible todo ese impacto económico Granada capital necesita mantener el equivalente a 1.416 empleos a jornada completa durante todo el año.

La codirectora ha aportado algunas valoraciones significativas sobre estos datos, al asegurar que el equipo estima que el impacto económico ligado directamente a la celebración de la Semana Santa sería del 40 por ciento del total, esto es, casi 60 millones de euros. Además, Martínez ha destacado que el impacto «determinado directamente por la Semana Santa» está vinculado de una manera mayoritaria a la llegada de turistas. Su aportación al volumen de gasto supera el 54 por ciento, mientras que el de los residentes no llega al 39 por ciento. Las cofradías generan directamente el 7%

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación