Una salamandra escondida o el redoble a muerte de una campana: el especial Lunes Santo de Granada
Cinco hermandades salen a la calle en el segundo día de la semana de Pasión. Es una jornada llena de simbología, emoción y curiosidades
Guía de la Semana Santa de Granada 2025: horarios, itinerarios, hermandades y novedades

El segundo día de la Semana Santa de Granada está cargado de tradiciones y singularidades. Desde los claveles «comunitarios» del Jesús del Rescate a la salamandra oculta a las campanas sobrecogedoras que tocan a muerto en San Santón, la ciudad de la Alhambra vive cada Lunes Santo una jornada inolvidable llena de fe y devoción.
Estas son algunas de las curiosidades de este día:
Jesús del Rescate y los claveles
Desde muy temprano, los alrededores de la iglesia de la Magdalena del centro de la ciudad se llenan de vecinos, cofrades y devotos. Y es que en su interior aguarda Jesús del Rescate, uno de los Cristos más venerados de Granada. Su paso no solo es imponente por la imagen que lo preside, sino también por los miles de claveles rojos que lo decoran. Lo más especial es, sin duda, que estas flores han sido donadas los días previos por los vecinos del barrio y personas devotas.
Esta tradición, que se mantiene desde hace décadas, es para muchos una ofrenda silenciosa que los granadinos hacen con esperanza a Cristo. La procesión del Rescate, así, se convierte en un acto con un carácter tremendamente comunitario, en el que Granada se vuelca con una de sus figuras más queridas.
Quien quiera disfrutar de los brillantes claveles del rojo este Lunes Santo puede hacerlo siguiendo la procesión:
Sede: Iglesia parroquial de Santa María Magdalena.
Horario: Salida, 17.15 horas; Cruz en Carrera de la Virgen (palquillo de horas, inicio Carrera Oficial), 20.20 horas; salida palquillo de horas, 20.55 horas; Cruz en Ángel Ganivet, 21.05 horas; salida de Ángel Ganivet, 21.55 horas; Cruz en plaza de las Pasiegas (Puerta Catedral), 21.55 horas; salida de la S.I. Catedral (fin Carrera Oficial), 22.30 horas; regreso a su Templo (Cruz de Guía, 23.20 horas; Paso de Cristo, 00.00 horas).
Itinerario: Placeta Nuestro Padre Jesús del Rescate, Puentezuelas, Obispo Hurtado, San Miguel Alta, Cruz, Puentezuelas, Recogidas, San Antón, Puente de Castañeda, Acera del Darro, Puente de la Virgen, Carrera de la Virgen (lateral), Carrera de la Virgen (paseo central), plaza del Campillo, plaza Mariana Pineda (lateral izquierd
San Antón
Hay un momento que transforma el Lunes Santo en una experiencia casi mística: la llegada de la Cofradía del Cristo de San Agustín a la calle San Antón de la capital. Suele ser a medianoche, cunado la ciudad ha bajado el ritmo, las conversaciones se han ido apagando y el silencio comienza a emerger.
De pronto, las luces del alumbrado se apagan y todo queda en penumbra. La única iluminación procede de los cirios encendidos que portan los nazarenos. El redoble de la campana del convento del Santo Ángel, lenta y grave, es el único sonido que se permite romper el silencio. En ese momento, algunos lo definen diciendo que la ciudad entera parece estar conteniendo la respiración.
Con su paso sobrio y elegante, el cortejo del Cristo de San Agustín pasa entre la multitud expectante y la música de capilla completa una escena íntima y sobrecogedora.
Para quien quiera disfrutar de la procesión, este es el horario y el recorrido para la Semana Santa de 2025:
Horario: Salida, 20.30 horas; Cruz en Carrera de la Virgen (palquillo de horas, inicio Carrera Oficial), 21.10 horas; salida palquillo de horas, 21.40 horas; Cruz en Ángel Ganivet, 21.50 horas; salida Ángel Ganivet, 22.25 horas; Cruz en plaza de las Pasiegas (Puerta Catedral), 22.40 horas; salida de la S.I. Catedral (fin Carrera Oficial), 23.20 horas; regreso a su Templo (Cruz de Guía, 00.20 horas; Paso de Cristo, 00.35 horas; Paso de Virgen, 00.50 horas.
Itinerario: San Antón, Verónica de la Virgen, Acera del Darro (20.40 horas), Puente de la Virgen, Carrera de la Virgen (lateral), Carrera de la Virgen (paseo central), plaza del Campillo (lateral derecho), plaza Mariana Pineda (lateral izquierdo), Ganivet, Puerta Real de España, Mesones, Marqués de Gerona, plaza de las Pasiegas, S.I. Catedral, Puerta del Perdón, Cárcel Baja, San Jerónimo, plaza de la Romanilla (lateral derecho), Capuchinas, plaza de la Trinidad (23.10 horas), Mesones, Puerta Real de España, Recogidas (23.50 horas), San Antón, a su Templo.
En busca de la salamandra
Mientras unos buscan el silencio, hay quien busca... una salamandra. Y es que entre algunas de las curiosidades que tiene el Lunes Santo granadino, uno de los más simpáticos y curiosos tiene que ver con el manto de la Virgen de la Amargura, de la Hermandad del Huerto.
Cada año, en la parte trasera del palio aparece un pequeño broche en forma de salamandra, colocado en un lugar distinto. Por ello, buscarlo se ha convertido en una especie de juego entre los devotos y los fotógrafos.
Según dicen algunas lenguas, la tradición nació de forma casi accidental: una devota regaló este peculiar broche y, desde entonces, la hermandad decidió colocarlo cada año en un punto distinto del vestido de la dolorosa. Desde entonces es uno de esos «secretos« que se susurran entre quienes les gusta jugar a mirar más allá de lo evidente.
Quien quiera unirse a este juego, puede hacerlo sabiendo el horario y el itinerario de esta procesión del Lunes Santo:
Sede: Real Monasterio de la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago. (Dos pasos)
Horario: Salida, 16.00 horas; Cruz en Carrera de la Virgen (palquillo de horas, inicio Carrera Oficial), 18.25 horas; Cruz en Ángel Ganivet, 19.05 horas; salida Ángel Ganivet, 19.40 horas; Cruz en plaza de las Pasiegas (Puerta Catedral), 19.55 horas; salida de la S.I. Catedral (fin Carrera Oficial), 20.35 horas; regreso a su Templo (Cruz de Guía, 22.10 horas; Paso de Misterio, 22.45 horas; Paso de Virgen, 23.30 horas).
Itinerario: Comendadoras de Santiago, Santiago, Jarrería, Molinos, plaza del Realejo, plaza Fortuny (16.50 horas), Portería de Santo Domingo, plaza Santo Domingo, Padre Maestro Luis de Granada, callejón de Santo Domingo, plaza de los Campos, Cuesta de Aixa (17.45 horas), Ancha de la Virgen, Carrera de la Virgen (lateral), Carrera de la Virgen (paseo central), plaza Bibataubín, plaza del Campillo, plaza Mariana Pineda, Ángel Ganivet, Puerta Real de España, Mesones, Marqués de Gerona, plaza de las Pasiegas, S.I. Catedral, Cárcel Baja, pasaje Diego de Siloé (20.20 horas), Gran Vía, plaza Isabel la Católica, Padre Suárez, Pavaneras, Santa Escolástica (21.25 horas), plaza Fortuny, plaza del Realejo, Santiago, Comendadoras de Santiago, a su Templo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete