INGENIERÍA
Este es el motivo por el que la NASA se fija en la Alhambra de Granada en sus estudios sobre Marte
Los creadores de este monumento se adelantaron cientos de años a los avances de la ciencia, creando espectaculares ingenios
Esta es la parte de la Alhambra que era secreta y que ahora se puede entrar gratis
El pueblo de Sevilla que esconde su propia Alhambra: «Parece una casa normal, pero…»

Desde hace varias décadas la NASA es sin lugar a dudas uno de los símbolos del progreso en el mundo. Los científicos e investigadores que trabajan para la Agencia Espacial de los Estados Unidos son los mejores del mundo, cada uno en su campo. Se trata de la vanguardia científica y muchos de los inventos o prototipos que usan, pasan después a la vida diaria de las personas, mejorando diferentes aspectos de nuestro día a día.
En el siglo XIII, e incluso antes, la vanguardia del mundo estaba en un rincón de Andalucía, concretamente en el Reino de Granada, que fue capaz de resistir los envites de los ejércitos cristianos una y otra vez, mientras el resto de reinos iban cayendo uno detrás de otro. Y lo consiguieron porque fueron capaces de desarrollar una tecnología punta que los hacía superiores, una de serie de adelantos técnicos que incluso provocan que la NASA los estudie, con el objetivo de encontrar inspiración en ellos.
Todo ello lo explica de una manera fantástica el perfil @MentalidadFeroz de la red social X, donde se puede recorrer de una forma sencilla y muy atractiva algunos de los inventos, adelantos técnicos y casi auténticas obras de magia, que los ingenieros de aquellos momentos utilizaron para dar solución a algunos aspectos relacionados con la Alhambra.
«En 1238 los ingenieros granadinos realizaron la mayor hazaña de la historia medieval: Construyeron un sistema de abastecimiento de agua autosuficiente a 200 metros de altura. El palacio de la Alhambra, una fortaleza de ingeniería tan genial que hasta los científicos modernos de la NASA estudian sus sistemas», explican desde el citado perfil.
Estos ingenieros consiguieron toda una proeza, al lograr que el agua fluyera con la presión adecuada 200 metros por encima del río Darro, lo que sería equivalente a nada más y nada menos que 60 pisos. Después de los estudios que realizaron tres generaciones de ingenieros, la creación revolucionó la ingeniería hidráulica, construyendo la denominada Torre del Agua.
Una construcción de 45 metros de altura, con múltiples cámaras de almacenamiento, sistemas de regulación de la presión y depósitos de reserva, lo que la convirtieron en el corazón de toda la red de agua, y en una fuente de estudio incluso para la NASA muchos siglos después.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete