Granada quiere albergar la Agencia Estatal de Salud y recuperarse del mazazo que supuso no ser la sede de la Inteligencia Artificial
Ayuntamiento, Junta y Universidad, entre otras instituciones, apoyan la candidatura granadina para un organismo que el Consejo de Ministros acaba de autorizar
La alcaldesa, Marifrán Carazo, pide que el proceso de selección sea «transparente» y que no se repita la polémica concesión de la Aesia a la ciudad de A Coruña
Granada da el pistoletazo de salida para conseguir la Agencia de Salud Pública

Después del varapalo que supuso no albergar la sede de la Agencia Estatal para la Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia), que fue concedida de manera bastante polémica a la ciudad de A Coruña, Granada, reclama ahora albergar la Agencia Estatal de Salud Pública ( ... AESP), a la que el Consejo de Ministros de este 30 de enero ha dado luz verde.
Lo que ha ocurrido por ahora es un trámite: se aprueba el proyecto de ley que permitirá la creación de esa agencia. Ahora se abre un periodo no inferior a los seis meses para que eche a andar. Y por supuesto, para elegir dónde se ubicará su sede central. Granada ya ha dejado claro que opta.
Su alcaldesa, Marifrán Carazo, se ha apresurado a alabar la «fortaleza» de Granada en el área de las ciencias de la salud, con el Parque Tecnológico de la Salud y la propia Universidad de Granada como «emblemas», para acoger un organismo de estas características.
También, no tan de paso, ha pedido que el procedimiento que el Gobierno central apruebe para la elección de la sede de la Agencia de Salud Pública sea «transparente y claro» en cuanto a los requisitos que se soliciten para «evitar» que se produzca un caso como el de la Aesia, en el que incluso tuvo que pronunciarse el Tribunal Supremo porque el Ayuntamiento de Granada recurrió esa decisión favorable a la ciudad gallega.
La contundencia y rapidez mostrada por la alcaldesa dejan claro que esa petición de albergar la sede de la nueva agencia no la respalda sólo Granada sino también la Junta de Andalucía. Es evidente que lo hacen igualmente la Diputación Provincial y la Universidad de Granada, que de hecho se han pronunciado desde que, en marzo de 2023, empezara a hablarse de la creación del organismo sanitario.
El pasado mes de octubre, de hecho, la Junta ya manifestó su intención de impulsar la candidatura granadina, algo que también hicieron organismos como los consejos andaluces de los colegios de médicos, enfermeros y farmacéuticos.
Fue un apoyo que se produjo cuando aún resonaban los ecos de otra polémica: la posible integración de la Escuela Andaluza de Salud Pública, con sede en Granada, en el Instituto Andaluz de la Salud, ubicado en Sevilla. Para la oposición, simbolizada sobre todo en el PSOE, eso era un síntoma de la «pérdida de peso» de Granada en Andalucía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete