Suscríbete a
ABC Premium

Así es la curiosa cofradía de «los banqueros» de Granada que procesiona el Martes Santo

La Hermandad de La Esperanza es una de las cuatro que recorren las calles de la capital granadina el Martes de Pasión

Guía de la Semana Santa de Granada 2025: horarios, itinerarios, hermandades y novedades

Imagen de Nuestra Señora de la Esperanza de Granada Granada hoy

M.A.

Málaga

Cuatro cofradías procesionarán este Martes Santo por las calles de la ciudad de la Alhambra: la Humildad, la Lanzada, el Santo Vía Crucis y la Esperanza. Una curiosidad de esta última es el peculiar nombre con el que todavía muchos la nombran: 'los banqueros'. Esta es su historia.

La cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza se fundó el día 27 de abril de 1927. En concreto, fue a las 22.30 horas en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, ubicada en la céntrica calle Duquesa.

Los fundadores fueron un buen grupo de empleados de banca y bolsa convocados en asamblea a tal efecto, así como otras personalidades de la alta sociedad granadina, como es el caso del presidente del Colegio de Corredores de Comercio, Julio Martínez y Martínez. Dado que fue fundada mayoritariamente por trabajadores de la banca, se la comenzó a denominar popularmente como «la cofradía de los banqueros».

La imagen

La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza es una de las obras cumbres del barroco granadino. Data del año 1.718, cuando fue realizada por el insigne escultor José Risueño de Alconchel. Es una dolorosa de candelero, de sentida y dulce expresión, que fue calificada por la historiadora de arte María Elena Gómez Moreno como «sin duda, la más bella imagen de vestir de Granada».

Originariamente, fue concebida por su autor con las manos orantes, entrelazadas, muy acordes con su inicial advocación «Nuestra Señora de las Tres Necesidades», titular de la primitiva y dieciochesca Hermandad del Santo Entierro de Cristo. Sin embargo, desde el día 1 de marzo de 1928, se ofrece al culto por nuestra Hermandad con las manos separadas –oferentes-, las cuales realizara el escultor granadino Enrique Martínez Olalla, quizás más en consonancia con su advocación contemporánea y por cuya hechura percibió de la Cofradía la cantidad de 300 pesetas.

En el año 1.994, durante el proceso de restauración a la que fue sometida la imagen por las profesoras de Restauración de la Universidad de Granada Doña Ángela Rojas Santos y Doña Carmen Bermúdez, fue descubierto en los ensamblajes del candelero de la Sagrada Imagen un pergamino que confirmaba definitivamente la autoría de José Risueño, así como el año de ejecución.

No obstante, el catedrático de la Universidad de Granada Domingo Sánchez Mesa había aventurado dicha atribución en su tesis doctoral sobre el artista, realizada en 1978 y publicada por la propia Universidad. En esta tesis, Sánchez Mesa señaló lo siguiente sobre la imagen: «Tiene rostro de bello óvalo y sentida expresión y en ella Risueño consigue crear algo distinto a las numerosas y amaneradas vírgenes de vestir posteriores a Mora, existiendo en el modelado de la cara aciertos de maestro imaginero que estudia la obra y no se limita a la repetición de fórmulas conocidas».

Horario e itinerario

Quien quiera disfrutar de la bella procesión de «los banqueros», puede informarse aquí de los horarios y recorridos de esta icónica procesión del Martes Santo:

Sede: Iglesia parroquial de San Gil y Santa Ana. (Dos pasos.)

Horario: Salida, 17.30 horas; Cruz en Carrera de la Virgen (palquillo de horas, inicio Carrera Oficial), 19.55 horas; Cruz en Ángel Ganivet, 20.25 horas; salida de Ángel Ganivet, 21.10 horas; Cruz en plaza de las Pasiegas (Puerta Catedral), 21.20 horas; salida de plaza de las Pasiegas, 22.00 horas; salida de la S.I. Catedral (fin Carrera Oficial), 22.20 horas; regreso a su Templo (Cruz de Guía, 23.10 horas; Paso de Cristo: 23.25 horas; Paso de Virgen, 00.25 horas).

Itinerario: Plaza Santa Ana, plaza Nueva, Colcha, Pavaneras, Santa Escolástica, Portería de Santo Domingo, Padre Maestro Luis de Granada, plaza de los Campos, Cuesta de Aixa, Ancha de la Virgen, Carrera de la Virgen (lateral), Carrera de la Virgen (paseo central), plaza Mariana Pineda, Ángel Ganivet, Puerta Real de España, Mesones, Marqués de Gerona, plaza de las Pasiegas, S.I. Catedral, Cárcel Baja, San Jerónimo, Baratillos, Cristo de San Agustín, Gran Vía, Valentín Barrecheguren, Elvira, plaza Nueva, plaza Santa Ana, a su Templo.

Además, para este Martes Santo las cuatro hermandades que procesionan han llevado a cabo varias renovaciones de sus materiales cofrades. Estas son las novedades que muestran en la Semana Santa de 2025:

Lanzada

Guion sacramental bordado en oro y con apliques de orfebrería, diseño y ejecución de Álvaro Abril Vela; faroles de acompañamiento del guion sacramental, diseño y ejecución del orfebre sevillano Emilio Méndez; saya de los devotos, bordada en oro fino y sedas por Guillermo Polo bajo diseño de Benjamín Rodríguez; restauración de la cruz de guía de Mariscal por el maestro de la taracea Francisco Heredia Cobos; restructuración de la parihuela del palio para ser portada a costal; bastidor del techo de palio, colocación de gloria del palio, obra pictórica de Manuel Prados Guillén y estreno de túnicas de nazareno.

Vía Crucis

Restauración de los dos guardabrisas pequeños del paso de Jesús de la Amargura por el taller de Abel Velarde (Alcalá de Guadaíra, Sevilla) y conclusión del programa iconográfico del respiradero del paso de Cristo con la incorporación de las imágenes de San Gregorio de Elvira, San Cecilio, San Juan de la Cruz y San Juan de Dios, obra del escultor Ángel Asenjo. Con nimbos y símbolos del orfebre Alberto Quirós.

 

Esperanza

Estreno del guion de Juventud, pieza diseñada y bordada por Antonio Villar Moreno, pintura óvalo central realizada por Nuria Barrera y orfebrería diseño y ejecución de Ramón León. Además se ha restaurado recientemente la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, realizada por los expertos en restauración, Jesús Salas y María José Luis.

Cañilla

Restauración del Señor de la Humildad y restauración de la Soledad de Nuestra Señora y hábitos nuevos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación