Suscríbete a
ABC Premium

Andalucía

Científicos de Granada diseñan un biogel que acelera la cicatrización de las heridas en la piel

El nuevo producto actúa como un andamio natural en los tejidos que replica la estructura y composición de la piel, incluyendo la epidermis, la dermis y la hipodermis

Los avances terapéuticos permiten una recuperación total de la psoriasis en el 50% de los casos

Las pruebas realizadas en ratones han demostrado la eficacia del nuevo producto abc
G. Ortega

G. Ortega

Granada

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un equipo multidisciplinar formado por investigadores de la Universidad de Granada, de la Universidad de Jaén y de la empresa Bioiberica, han fabricado un «innovador sustituto cutáneo bioactivo» que acelera la regeneración de heridas en la piel. Se trata de un biogel de tres capas basado en componentes de la matriz extracelular (ECM), un complejo entramado de moléculas que actúa como un andamio natural en nuestros tejidos, que es «capaz de promover eficazmente la cicatrización y regeneración de heridas en la piel».

Los investigadores han aplicado un enfoque innovador en biofabricación y biomedicina regenerativa para desarrollar un modelo de piel artificial con alto potencial clínico. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Materials Today Bio, donde los autores presentan en detalle la caracterización fisicoquímica, mecánica, biológica y de eficacia preclínica de este novedoso sustituto cutáneo.

Este nuevo biogel ha sido presentado este martes 6 de mayo en el Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la Universidad de Granada por Juan Antonio Marchal Corrales, catedrático del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR; Carlos Sampedro Matarín, director de Transferencia e Innovación del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UGR; Cristina Sánchez González, directora del Centro de Investigación Biomédica, y Federico García García, adjunto a la Dirección Científica del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.Granada)

El nuevo modelo de piel biofabricada, denominado BT Skin, ha sido diseñado para replicar con precisión la estructura y composición de la piel humana, incluyendo sus tres capas principales: la epidermis, la dermis y la hipodermis. Para ello, los investigadores han utilizado hidrogeles biomiméticos enriquecidos con fibroblastos dérmicos humanos (hDFs), queratinocitos epidérmicos humanos (hEKs) y células madre mesenquimales (hMSCs) derivadas de tejido adiposo. Además, BT Skin imita la matriz natural, proporcionando un entorno más realista para que las células de la piel crezcan y sanen heridas de forma más rápida y eficiente.

Gracias a la combinación de tecnologías avanzadas en biofabricación 3D, biomedicina regenerativa, desarrollo de moléculas de alto valor biológico y terapéutico y dermatología clínica, el BT Skin ha demostrado ser «biocompatible y altamente efectivo en la regeneración de heridas«. Su composición incluye colágeno, ácido hialurónico, elastina, queratina y otros biomateriales clave que mejoran sus propiedades mecánicas y biológicas en comparación con otros sustitutos cutáneos actualmente disponibles.

Eficacia comprobada

El BT Skin ha demostrado en estudios preclínicos realizados en modelos de heridas en ratones su capacidad para acelerar la cicatrización, favoreciendo la reepitelización y reduciendo la inflamación en comparación con heridas no tratadas. En tan solo 14 días, el nuevo sustituto cutáneo permitió un cierre temprano de las heridas, obteniendo resultados comparables a los de los autoinjertos de piel.

Los análisis histológicos confirmaron que la estructura dérmica de las heridas tratadas con BT Skin se asemejaba más a la piel natural, mostrando una mejor organización del colágeno y una regeneración más eficiente de la barrera epidérmica. «El BT Skin no solo favorece la regeneración de la piel dañada, sino que también ayuda a preservar su función barrera y a mejorar la calidad del tejido cicatrizado», han explicado los autores del estudio.

El profesor Juan Antonio Marchal, responsable del estudio, ha destacado la relevancia de este hallazgo: «Este descubrimiento supone un importante avance en la biofabricación de piel biomimética, mediante la generación de un sustituto cutáneo que favorece una regeneración más rápida y eficaz de la piel dañada. Nuestro objetivo es trasladar estos hallazgos a ensayos clínicos y, en el futuro, ofrecer a los pacientes con heridas graves o enfermedades dermatológicas una alternativa terapéutica innovadora y personalizada.»

La biofabricación de piel biomimética representa «una nueva frontera en la medicina regenerativa, ofreciendo soluciones personalizadas y efectivas para mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo«, han incidido los responsables de la investigación.

El estudio ha contado con el apoyo de financiación nacional e internacional, incluyendo programas de investigación en biomedicina regenerativa y biofabricación avanzada, respaldados por entidades como el Instituto de Salud Carlos III, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y por el programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión Europea a través del proyecto Nabiheal.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación