Doñana, entre Tartessos y la Unesco
HISTORIA DEL PARQUE NACIONAL
En este espacio se ha buscado la mítica civilización desaparecida, han cazado reyes y ahora es una de las reservas naturales más importantes de Europa

Doñana ha sido un personaje principal de ecosistema andaluz desde mucho antes de su declaración como parque natural. Primero fue mar, luego lago y actualmente es una marisma amenazada por un déficit hídrico cada vez más acuciante. Su desarrollo simboliza en cierta manera el ... de toda Andalucía, pasando de ser una propiedad latifundista en el que malvivían un puñado de familias en condiciones infrahumanas a una reserva ecológica de singular importancia con una Estación Biológica que vela por proteger el patrimonio medioambiental del parque nacional.
Doñana tiene su historia... y su prehistoria. Se considera probada la presencia los primeros pobladores, muy posiblemente de neandertales, hace unos 28.000 años, que transitarían por toda la costa del Golfo de Cádiz. La marisma de Hinojos, según prospecciones geológicas y paleontológicas, estuvo poblada en el 3000 a.c., pero hacia el año 2000 a.c., debido a un tsunami, el paisaje del estuario del Guadalquivir quedó totalmente transformado, y los poblamientos y formas de vida humana que albergaba desparecieron.
La inestabilidad de sus terrenos duró casi mil años más, con al menos otros dos tsunamis. Hasta el final de la Edad del Bronce, años 1000 a.c., no se conocen nuevos poblamientos en la zona. Documentos de la época fenicia aluden a pobladores en la zona y algunos autores romanos citan una laguna costera, lago Ligustinus, que cubriría todo lo que conocemos como el Parque Nacional.
Entre los siglos II a.c. y V d. c. se establecieron asentamientos romanos dedicados fundamentalmente a la pesca y a la salazón, y que debían situarse en torno a lo que actualmente conocemos como Marismas del Guadalquivir. De los periodos visigodo y árabe apenas hay referencias. Tras la conquista de Sevilla en 1248 por los reinos cristianos, el rey Alfonso X el Sabio convierte Doñana en un cazadero real, y hacia el siglo XV se imponen los primeros límites y acotamientos para salvaguardar la caza.
Denominación de Doñana
¿De dónde viene el nombre de Doñana? En 1573, el VII duque de Medina-Sidonia construyó un palacio para su esposa, Doña Ana Gómez de Mendoza y Silva, aristócrata que durante muchos años fue considerada la que dio nombre a este territorio.
Después de este primer período dedicado casi en exclusiva a los recursos cinegéticos, comienza una segunda época (hacia el siglo XVIII), en la que se consolidan tres usos: la explotación forestal del bosque, el mantenimiento de las dehesas y pastos para la ganadería, y el fomento del coto como cazadero, para lo que se acondiciona de nuevo el antiguo palacio
El interés científico y naturalista arranca en el siglo XIX, con la publicación del Catálogo de las aves observadas en algunas provincias de Andalucía, realizado por Don Antonio Machado y Núñez. Es también el comienzo de una intensa búsqueda de huevos y pieles por parte de naturalistas y cazadores, lo que llega a poner en grave peligro las poblaciones de algunas especies.
En el siglo XX Doñana pasa a manos de la burguesía gaditana, con la venta por parte de la Casa de Medina Sidonia a Guillermo Garvey, vinatero de Jerez. Los nuevos propietarios de Doñana introducen especies animales, plantan pinos piñoneros y organizan monterías de forma habitual.
A la búsqueda de Tartessos
En 1912 la finca fue heredada por María de los Ángeles Medina y Garvey, casada con el Duque de Tarifa, ingeniero de montes, que continúa la labor de de acondicionamiento de la finca, y costean cuatro campañas arqueológicas en el Cerro del Trigo a los arqueólogos Adolf Schulten y Jorge Bonsor para la búsqueda de la mítica Tartessos. Pocos años después, en 1940, se constituye la Sociedad Cinegética del Coto del Palacio de Doñana.
Durante el franquismo, el Ministerio de Agricultura planeó desecar y «poner en valor» las marismas del Guadalquivir para cultivar fresas o plantar árboles de crecimiento rápido (por ejemplo, eucaliptos) y tratar de sacar provecho económico. Afortunadamente, la labor del investigador José Antonio Valverde (Valladolid, 1926-Sevilla, 2003) o Francisco Bernis, considerado el padre de la ornitología española, permitieron la supervivencia del entorno natural..
Era el comienzo de una conciencia conservacionista dentro y fuera de nuestras fronteras, que culmina en 1963 con la adquisición de unas 7.000 ha por parte del Estado Español, en colaboración con el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF), para la creación de la Reserva Biológica de Doñana. Seis años después, en 1969, se crea el Parque Nacional de Doñana.
Doñana es también Reserva de la Biosfera de la UNESCO desde 1980, y en 1994 el Parque Nacional de Doñana fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial.
Ampliaciones
Desde entonces Doñana ha tenido varias ampliaciones. En 1978 se amplió y reclasificó por la Ley de Régimen Jurídico en 1978. En 2004 se acometió una nueva ampliación, y en 2016 el Consejo de Gobierno aprobó un decreto que ampliaba en 14.400 hectáreas el Parque Natural de Doñana y declaraba Zona de Especial Conservación (ZEC) parte de estos terrenos junto con otros colindantes, bajo la denominación común de Doñana Norte y Oeste. Con esta ampliación, la última registrada hasta ahora, el Espacio Natural Doñana quedaba definido con de una extensión total de 128.385,82 hectáreas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete