Suscríbete a
ABC Premium

Estadística

Las visitas a patios de Córdoba fuera del Alcázar Viejo suben hasta el 76% en dos años

Las entradas se reparten por toda la ciudad, con protagonismo de San Lorenzo, que cosechó el 19,42 %

El cierre de recintos emblemáticos hace bajar a Santa Marina-San Agustín del 16,57 al 12,69 por ciento

Las asociaciones de patios de Córdoba, satisfechos con una edición 2025 de plenitud

Patios con especies singulares de Córdoba: «La naturaleza es sabia y ha querido que estén bonitas» 

Patio de Guzmanas, 4, que este año regresaba Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Se dice Patios de Córdoba y se piensa en los del Alcázar Viejo. Era así hace décadas y continúa ahora: el barrio de San Basilio acapara una gran parte de los premios y su ruta es la más visitada de las que establece el Ayuntamiento en la cita que acaba de terminar. No ha cambiado, pero un análisis de las cifras muestra que, sin perder el liderazgo, el crecimiento es menor que en el resto de la ciudad.

Es decir, que la presencia de los visitantes se reparte más en toda Córdoba. La edición 2025 de la fiesta de los Patios de Córdoba ha terminado con 1.023.924 visitas, de las que un total de 246.453 fueron a algunos de los doce patios del Alcázar Viejo, distribuidos entre los siete de la calle San Basilio, los tres de Martín de Roa, uno en Duartas y otro en Postrera.

Esto supone un 24 por ciento de todas las que anotaron los controladores que a las puertas de cada casa cuentan el número de personas que pasan el umbral. Son cuatro puntos menos que en 2023, cuando eran un 28,59 por ciento, y eso avala la presencia de barrios con más visitantes.

Era un porcentaje mayor que en 2024, en que supusieron el 22 por ciento del total, pero la variación más significativa. Su atractivo estaba justificado: allí se dieron cuatro premios de arquitectura moderna, cuatro de arquitectura antigua y el primero de patios singulares en San Basilio, 44.

Tras el Alcázar Viejo, la zona que aportó más visitas fue la de San Lorenzo, con el 19,42 por ciento. Es decir, a cinco puntos de San Basilio. En este 2025 la situación era especial, ya que el Ayuntamiento decidió eliminar una de las rutas anteriores, que era la de Regina-Realejo.

De sus cinco patios, el de la calle Pedro Fernández no abrió este año, el de Santa Marta pasó a Santa Marina y los tres restantes (Pedro Verdugo, Diego Méndez y Escañuela) se integraron en San Lorenzo.

Marroquíes ha sido el recinto más visitado, pero su ruta ha perdido algunos de los patios más emblemáticos

Por este motivo, ésta era este año la ruta con más recinto: agrupó a quince, por encima de San Basilio, en que en los últimos años ha habido doce. En total, fueron 198.900, lo que los acerca al 20 por ciento.

El resto muestra un reparto con menos diferencias. En tercer lugar figura la ruta llamada Judería-San Francisco, y que abarca una zona de la ciudad mucho más amplia, que comienza en los alrededores de la Mezquita-Catedral, llega hasta el Centro Histórico y termina en la calle Maese Luis, que este año tenía tres patios abiertos, en lugar de cuatro. Sus 174.642 visitas fueron el 17,05 por ciento del total.

El 13,63 de las visitas se quedaron en la zona de Santiago y San Pedro, que tenía abiertos nueve recintos y cosechó 139.631 visitas. Entre ellas estaba Tinte, 9, la casa que por segundo año consecutivo cosechó el primer premio en el concurso de arquitectura antigua, pero también recintos tan tradicionales como La Palma, 3, Aceite, 8 o Siete Revueltas, 1, la Casa de las Campanas, que es uno de los que tiene más aforo para recibir a visitantes.

Reparto

Más desigual fue el reparto en la ruta de Santa Marina, que ha quedado mermada en los últimos años con el cierre de los recintos de la calle Parras, que antes estaban entre los que más sabor tenían del certamen, o el de la calle Chaparro.

Allí se produjeron el 12,69 de las visitas, un total de 129.974, pero con una distribución participar, y es la que tiene que ver con el patio de Marroquíes, 6, desde hace años uno de los más atractivos de Córdoba. Fue, con mucha diferencia sobre los demás, el más visitado de quienes participaban en las distintas modalidades del concurso, con 24.353 personas, algo que viene dado por su atractivo y también por sus dimensiones y aforo. Hasta 60 personas pueden estar en el interior de forma simultánea.

En este año tuvieron singular importancia los patios fuera de concurso, sobre todo el más visitado de la ciudad en 2025, que ni siquiera tuvo flores. Era el que se construyó con piezas Lego en el palacio de Orive, y que fue una sensación para muchas familias. Por allí pasaron 42.752 personas, casi el doble que por Marroquíes, y eso elevó al 13,11 por ciento el número de personas en patios fuera de concurso.

La comparación con los años anteriores tiene que hacerse con las salvedades propias de los cambios que experimenta el concurso entre un año y otro, tanto en el número de días como en la propia composición de las rutas.

Los patios de San Basilio habían reunido en 2024 el 22 por ciento de las 817.829 visitas, para una fiesta que no pasó entonces los diez días. Del resto los de San Francisco supusieron un 18,2 por ciento, mientras que la ruta Regina-Realejo se quedó en un 6,13 por ciento, lo que muestra que la supresión no dejaba de tener sentido.

San Lorenzo, con quince recintos, es la que más ha crecido en esta edición

Ya entonces tenía protagonismo la de San Lorenzo, que con diez recientes (entre ellos Pastora, 2, ganador de los dos últimos años en arquitectura moderna) agrupaba el 14,55 por ciento de las entradas, ligeramente por encima de Santiago y San Pedro, con el 14. De un año para otro había perdido el de la plaza de las Tazas, uno de los de mayor tamaño, que había logrado en aquellos diez días 12.301 visitas.

Santa Marina-San Agustín también tenía un porcentaje mayor que en 2024, pero tenía más recintos, ya que figuraban Chaparro, 3 y Parras, 6. Entonces supuso el 13,69 por ciento de todos los que habían pasado. Los de fuera del concurso llegaron al 10,74.

Más fuerte había sido la hegemonía del Alcázar Viejo en 2023, el primer año sin aforos ni restos de la pandemia. Entonces fueron sus doce recintos (que no han cambiado en los últimos años) los que acaparan el 28,59 por ciento de las visitas.

La ruta de Santa Marina y San Agustín, todavía con dos patios en Parras, suponía el 16,57 por ciento, seguida por Judería y San Francisco (15,92), San Lorenzo (12,84), Santiago-San Pedro (12,60) y Regina-Realejo (5,05).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación