Suscríbete
Pásate a Premium

Música

'Marcha sevillana', el homenaje contemporáneo de Antonio Moreno Pozo al centenario de 'La Estrella Sublime'

El autor de Puente Genil estrena una obra en que recrea con su lenguaje el estilo de Manuel López Farfán

'La Estrella Sublime', la marcha que lo cambió todo hace cien años

Juan de Mesa y Antonio Moreno Pozo: el reto de escribir marchas para sus grandes obras

Momento del estreno de 'Marcha sevillana', con Antonio Moreno Pozo dirigiendo a la Banda de Música de Estepa ABC
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En el mundo de la música de la Semana Santa, 2025 es el año del centenario de 'La Estrella Sublime', una de las marchas más interpretadas desde hace décadas en las cofradías andaluzas. La composición de Manuel López Farfán fue en su momento una revolución y un compositor cordobés, Antonio Moreno Pozo, acaba de estrenar una obra que homenajea, con su personalidad, al compositor de San Bernardo.

'Marcha sevillana' se titula esta pieza que estrenó en la iglesia del Santo Ángel la banda de música de Estepa, que dirige en este tiempo el propio Antonio Moreno Pozo (Puente Genil, 1981). Es una iniciativa suya que busca una visión nueva sobre una obra muy influyente, cuyo modelo se ha imitado a lo largo de este tiempo.

Su homenaje no es un compendio de citas ni una variación de un tema, sino que toma la forma de 'La Estrella Sublime', sino a través de la forma, con algunas pequeñas diferencias añadidas. Por eso empieza de forma alegre, con las cornetas y un tono muy andaluz y lírico, y en el fuerte de bajos hay dos motivos y un diálogo entre los metales y la madera.

Solo aparece una breve cita en la transición de la segunda sección o trío, donde se puede escuchar, entre otros instrumentos, el flautín en el registro más agudo citando el tema principal perteneciente igualmente al propio trío de 'La Estrella Sublime'.

Si Farfán en ese momento recapitula, él opta, explicó a ABC, por este diálogo, tras lo que hay una recapitulación del tema principal, del que en música se llama tema A. También hay variaciones en el trío. En el concierto se interpretó con violín solista, como sucedió también en el estreno de 'La Estrella Sublime', y está en la partitura.

Ahí la diferencia está en que se expone el tema una vez y después hay una nueva transición en que la obra vuelve al tono original, al do. Ahí, asegura, se encuentra el clímax de la obra. Su autor la definió como «solemne con carácter alegre», porque no faltan tambores y cornetas, y la melodía se construye con tresillos de negras y quintillos, muy característicos de él.

Percusión

En la instrumentación se encuentran elementos que se asocian al universo sonoro farfaniano, en este caso con la utilización de instrumentos de percusión como son la caja china, el plato suspendido, campanillas, así como elementos de técnica como el golpeo en el aro de la caja..

«Es una marcha-homenaje a través de un acercamiento al estilo del maestro Farfán, pero, sin dejar de renunciar a mi propio sello. Si hubiera que destacar algún elemento fuera del estilo de Manuel López Farfán, cabría mencionar la inclusión de un acorde poco o nada habitual, como es un acorde bitonal (simultanear dos tonalidades en un mismo acorde), en este caso con función de dominante, en términos técnicos, situado a su vez en el punto climático de la marcha», dijo Antonio Moreno Pozo.

La marcha, tan clásica como en el fondo innovadora y propia de su autor, está dedicada a los miembros de la propia Banda de Música de Estepa., dijo Antonio Moreno Pozo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación