Suscríbete a
ABC Premium

Programa semana santa

Guía de la Semana Santa de Córdoba 2025: itinerarios, horarios, hermandades y recomendaciones

Un total de 38 cofradías tienen que comparecer en la carrera oficial

La Semana Santa de Córdoba se prepara para llegar a 45 cofradías, su mayor crecimiento en 30 años

El Cristo del Remedio de Ánimas: el anuncio pictórico de la Semana Santa 2025 en Córdoba 

El Señor de la Caridad, el Jueves Santo de Córdoba Álvaro Carmona
Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Llega la Semana Santa de Córdoba, la gran celebración religiosa de la ciudad y una de las fiestas más participativas y esperadas del calendario. Un total de 38 cofradías llegarán a la carrera oficial en este 2025 en que las hermandades deben resarcirse de la lluvia del año pasado.

La Semana Santa de Córdoba abarcará, además de las vísperas, seis intensos días entre el Domingo de Ramos y el Viernes Santo, que tendrán su final glorioso en el Domingo de Resurrección. Muchas novedades surcan este año, en que las hermandades avanzan ante todo en los bordados de sus pasos de palio.

Horarios e itinerarios

Entre la salida de la hermandad de la Entrada Triunfal, desde San Lorenzo el Domingo de Ramos por la mañana, hasta la entrada del Señor Resucitado en Santa Marina hay que abrir los ojos y tener en cuenta muchos datos:

Repasamos jornada a jornada todo lo que necesitas saber de la Semana Santa de Córdoba en el programa de ABC. Ningún año es igual a otro y es necesario tener todos los datos y novedades contemplados.

Domingo de Ramos

El misterio de la Entrada Triunfal, el Domingo de Ramos Valerio Merino

El Domingo de Ramos se inicia con la presencia, desde primera hora de la mañana, de la hermandad de la Entrada Triunfal, desde San Lorenzo y con un cortejo ante todo de niños con el Señor y la Virgen de la Palma. Será la primera en la carrera oficial y cuando entre, pasadas, las cuatro de la tarde, ya habrá en las calles más cofradías y nazarenos.

El Rescatado será la primera, con toda la gran devoción en torno al Señor, una de las mayores de la Semana Santa de Córdoba, y la Virgen de la Amargura. De Santiago llegará la cofradía de las Penas, la primera que esa tarde llegará a la Catedral. La Esperanza estrenará este año la bambalina frontal bordada en oro en el taller de Sucesores de Caro, el primer paso de su nuevo palio. Delante, levantará entusiasmo el Señor de las Penas. La cofradía ensayará un nuevo camino por Fleming hacia la Catedral.

Desde San José y Espíritu Santo, en el Campo de la Verdad, llega la Vera-Cruz, en su segundo año en el Domingo de Ramos y con un paso de palio, el de la Virgen del Dulce Nombre, cada vez más completo. Por el Puente Romano llegará también la cofradía del Amor, con sus tres pasos: el misterio del Señor del Silencio, el Cristo del Amor y la Virgen de la Encarnación.

La última en salir y en la carrera oficial será el Huerto, también con tres pasos, y que en este año celebra el cincuentenario de su última refundación. Por primera vez se verá en la Semana Santa de Córdoba el palio terminado de la Virgen de la Candelaria.

Hermandades del Domingo de Ramos en Córdoba

  • Hermandad de la Entrada Triunfal

  • Hermandad de las Penas de Santiago

  • Hermandad del Rescatado

  • Hermandad de la Esperanza

  • Hermandad del Amor

  • Hermandad del Huerto

Recomendaciones del Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos es un día de grandes bullas. Es festivo, el inicio de la Semana Santa y son muchas las personas que quieren disfrutar de la fiesta con mucho tiempo por delante. Por eso es recomendable espaciar el tiempo entre cofradías, esperar y algo de paciencia para disfrutar de las hermandades.

La Entrada Triunfal en sus primeros metros o en la Ribera, el Rescatado al regreso, el Huerto por la calle de la Feria, el Amor en su barrio, la Esperanza por la Trinidad, la Vera-Cruz en el Potro o las Penas en su calle Agustín Moreno son alguna de las propuestas.

Los mejores lugares para ver las hermandades del Domingo de Ramos

  • El mejor lugar para ver a la Entrada Triunfal: Alfonso XII (10.30) o Ronda de Isasa (11.30)

  • El mejor lugar para ver a las Penas: Agustín Moreno (16.20)

  • El mejor lugar para ver al Rescatado: San Lorenzo (22.00)

  • El mejor lugar para ver a la Vera-Cruz: Puente Romano al regreso (23.00)

  • El mejor lugar para ver a la Esperanza: Lope de Hoces (18.20) o entrada (23.10)

  • El mejor lugar para ver al Amor: Plaza de Santa Teresa (19.30)

  • El mejor lugar para ver al Huerto: San Fernando (18.00) o plaza del Potro (20.10)

Lunes Santo

Nuestra Señora de la Estrella, en su paso de palio Ángel Rodríguez

Cuando amanece el Lunes Santo de Córdoba el cuerpo ya está hecho al disfrute de las cofradías y sólo hay que lanzarse a la calle para disfrutar. Nace con el Señor de la Coronación de Espinas y la Virgen de la Merced, tal vez por última vez con su palio azul, en su barrio. Sigue con el Señor de la Redención y la Virgen de la Estrella, este año con el estreno de la primera fase de los respiraderos del palio.

Si la Semana Santa de Córdoba es el Lunes primero pletórica en sus barrios luego se hace solemne con la Sentencia en su nueva casa de hermandad y con el deslumbrante conjunto de la Virgen de Gracia y Amparo.

Llegará después la severa estación de penitencia con el Vía Crucis del Cristo de la Salud dese la Trinidad y con la escalofriante estación de penitencia de la hermandad del Remedio de Ánimas, en torno al Crucificado y la Virgen de las Tristezas, que presentará su paso restaurado.

Hermandades del Lunes Santo en Córdoba

  • Hermandad de la Merced

  • Hermandad de la Estrella

  • Hermandad de la Sentencia

  • Hermandad del Vía Crucis

  • Hermandad de Ánimas

Recomendaciones del Lunes Santo

Otra vez un día de la Semana Santa de Córdoba comienza temprano y sin hacerse esperar ante los cofrades. Lo más clásico es hacerlo en la avenida Agrupación Córdoba con la Merced, poco antes de las cuatro de la tarde, para después desplazarse hasta la Huerta de la Reina.

Allí sale la Estrella, que después se aproxima a la carrera oficial de la Semana Santa de Córdoba por los Jardines de la Agricultura. Al caer la tarde se pondrá en la calle la hermandad de la Sentencia, una de las más pujantes de los últimos años, con la belleza de sus dos pasos, y caminará solemne por el Centro.

Poco después ya estarán todas sus cofradías en la calle. Primero, Ánimas saldrá desde San Lorenzo a la 19.00, y aunque haya luz, inaugurará una noche profunda y de oraciones. La última en salir será el Vía Crucis del Cristo de la Salud, que al ir sin paso llegará a rincones muy sugestivos.

Los mejores lugares para ver las hermandades del Lunes Santo

  • El mejor lugar para ver a la Merced: Salida y primeras calles (15.40) y Cuesta de San Cayetano (23.15)

  • El mejor lugar para ver a la Estrella: Jardines de la Agricultura (17.40) o entrada (1.30)

  • El mejor lugar para ver a la Sentencia: Plaza de la Compañía (18.50) o plaza de San Juan (23.50)

  • El mejor lugar para ver al Vía Crucis: Rey Heredia (23.10)

  • El mejor lugar para ver a Ánimas: Desde Realejo: (0.30) hasta la entrada (1.24)

Martes Santo

El misterio del Señor de la Sangre, a su salida de Capuchinos Valerio Merino

El Martes Santo Córdoba tiene cita con seis cofradías. Las tres primeras salen de forma casi simultánea: el Císter desde la plaza de Capuchinos, con el misterio del Señor de la Sangre y la Virgen de los Ángeles bajo palio. El Cristo de la Universidad y la Virgen de la Presentación abren su austera y silenciosa estación de penitencia desde el Juramento de San Rafael.

De San Andrés llega la cofradía del Buen Suceso, con el Señor en el misterio de la calle de la Amargura y la Virgen de la Caridad en su palio de cajón. Desde esa hora la ciudad se echa a la calle y poco después se suma la Agonía, que parte de la Catedral y llega a su barrio, con el Crucificado y la Virgen de la Salud.

De la Trinidad llega la Santa Faz, con el Señor encontrándose con la Verónica, y la Virgen de la Trinidad, en un paso de palio cada vez más completo y bordado. La decana del día es el Prendimiento, con el misterio en que empieza la Pasión y la Virgen de la Piedad, por última vez con su palio liso. El nuevo casi está bordado.

Hermandades del Martes Santo en Córdoba

  • Hermandad de la Agonía

  • Hermandad Universitaria

  • Hermandad de la Sangre

  • Hermandad del Buen Suceso

  • Hermandad de la Santa Faz

  • Hermandad del Prendimiento

Recomendaciones del Martes Santo

El Martes Santo es un día en que se puede contrastar la tarde con su luz y la noche en que las cofradías se recogen sin prisa, y que si se abre en el Casco Histórico de la ciudad, siempre termina en barrios con sabor a noches largas de Semana Santa.

Los mejores lugares para ver las hermandades del Martes Santo

  • El mejor lugar para ver a la Agonía: Magistral González Francés (17.30) y por Fuente de la Salud hacia su barrio (1.00)

  • El mejor lugar para ver a la Hermandad Universitaria: Plaza de la Magdalena (22.30)

  • El mejor lugar para ver al Císter: San Fernando (18.30) o entrada (23.00)

  • El mejor lugar para ver al Buen Suceso: Plaza de la Magdalena (17.45) y Entrada (23.30)

  • El mejor lugar para ver a la Santa Faz: Paseo de la Victoria (19.45) y Tesoro (0.10)

  • El mejor lugar para ver al Prendimiento: Lineros (20.40) y entrada (2.00)

Miércoles Santo

La Virgen de las Lágrimas, en su paso de palio Álvaro Carmona

El Miércoles Santo es un día en que se nota ya la presencia de las horas más intensas de la Semana Santa de Córdoba. Es víspera de festivo, hay mucha gente en las calles y bastantes ganas de disfrutar de seis cofradías, cada una con su personalidad.

El Perdón es la primera en ponerse en la calle, desde San Roque, con el misterio del Señor ante Anás y la Virgen del Rocío y Lágrimas. No se pudo ver en 2024, pero tiene que ser un nuevo Miércoles Santo con la Paz a horarios más tempranos y adelanto en la carrera oficial.

La cofradía de la Paz sale a las 17.30 y genera una gran expectación, con el misterio, siempre espectacular, de la Humildad y Paciencia, y la belleza de la Virgen de la Paz y Esperanza en su palio blanco.

El Calvario es una cofradía antigua que lleva una estampa tradicional de la Semana Santa de Córdoba: una imagen del Señor con la cruz a cuestas en un dulce gesto, seguido por la mirada al cielo de la Virgen del Mayor Dolor. Su estampa es indisociable de San Lorenzo.

La Misericordia es una de las hermandades con más personalidad de la ciudad, en torno a la estampa antigua de su Crucificado y al palio malva y oro de Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo, que este año cumple tres cuartos de siglo en la calle.

De San Basilio llegarán el Señor de la Pasión y la Virgen del Amor, ya cuando esté cayendo la noche pletórica del Miércoles Santo de Córdoba, y del barrio de Las Palmeras lo hace el Cristo de la Piedad, una de las imágenes más recientes de la Semana Santa, que llama la atención por su carácter conmovedor.

Hermandades del Miércoles Santo en Córdoba

  • Hermandad del Perdón

  • Hermandad de la Paz

  • Hermandad del Calvario

  • Hermandad de la Misericordia

  • Hermandad de la Pasión

  • Hermandad de la Piedad

Recomendaciones del Miércoles Santo

El Miércoles Santo de Córdoba se disfruta en las calles desde media tarde hasta la madrugada, con especial atención a las entradas y a ciertos momentos emblemáticos, que se repiten año tras año. Muchos rincones queridos de la ciudad acogen este día a las hermandades.

Los mejores lugares para ver las hermandades del Miércoles Santo

  • El mejor lugar para ver al Perdón: Valladares (17.30)

  • El mejor lugar para ver a la Paz: Jardines de la Merced (23.50)

  • El mejor lugar para ver al Calvario: Realejo y San Andrés (19.00)

  • El mejor lugar para ver a la Misericordia: Rodríguez Marín y Tundidores (20.00)

  • El mejor lugar para ver a la Pasión: Arco de Caballerizas (21.10)

  • El mejor lugar para ver a la Piedad: Campo Santo de los Mártires (22.00)

Jueves Santo y Madrugada

El Santísimo Cristo de Gracia, en su estación de penitencia Ángel Rodríguez

Llega el Jueves Santo como un día de gran tradición en la Semana Santa de Córdoba y con cofradías que tienen antigüedad y lo dejan ver. Nace temprano con la hermandad de Jesús Nazareno, silente en torno al Señor y a la Virgen, y la del Señor de la Caridad, una cofradía de gran belleza con el paso del Crucificado y la Dolorosa.

A esas mismas horas, poco después de las cinco de la tarde, salen de San Cayetano Jesús Caído y la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, que por primera vez tiene que mostrar en la calle el movimiento de su paso de palio, con las nuevas proporciones adquiridas el año pasado.

La Sagrada Cena llega de Poniente con el misterio de la Eucaristía y la Virgen de la Esperanza del Valle en un paso de palio lleno de personalidad, cada año más completo. Cae la tarde cuando sale de San Agustín Nuestra Señora de las Angustias, la joya de Juan de Mesa, y poco después el Jueves Santo se llena de tradición con el Cristo de Gracia.

La noche será larga y tendrá una cofradía de Madrugada. Justo en la medianoche del Viernes Santo se pondrá en la calle la cofradía de la Buena Muerte desde San Hipólito, austera en torno al Crucificado y desbordante de belleza con la Reina de los Mártires.

Hermandades del Jueves Santo y Madrugada en Córdoba

  • Hermandad del Jesús Nazareno

  • Hermandad de la Caridad

  • Hermandad del Caído

  • Hermandad de la Sagrada Cena

  • Hermandad de las Angustias

  • Hermandad del Cristo de Gracia

  • Hermandad de la Buena Muerte

Recomendaciones del Jueves Santo

El Jueves Santo de la Semana Santa de Córdoba es día festivo y de muchas bullas en las calles, y se vive de forma muy especial en el Casco Histórico de la ciudad, sobre todo con las hermandades antiguas.

Los mejores lugares para ver las hermandades del Jueves Santo y Madrugada

  • El mejor lugar para ver a Jesús Nazareno: Hermanos López Diéguez (22.10)

  • El mejor lugar para ver a la Caridad: Plaza del Potro (18.50)

  • El mejor lugar para ver a Jesús Caído: Cuesta de San Cayetano (17.15)

  • El mejor lugar para ver a la Sagrada Cena: Campo Santo de los Mártires (23.10)

  • El mejor lugar para ver a las Angustias: Escultor Juan de Mesa (20.30)

  • El mejor lugar para ver al Cristo de Gracia: San Pablo (1.40)

  • El mejor lugar para ver a la Buena Muerte: Cardenal Herrero (3.30)

Viernes Santo

La Virgen de los Dolores, un Viernes Santo Ángel Rodríguez

Sigue la gran tradición de la Semana Santa de Córdoba en la tarde quieta del Viernes Santo, presidido siempre por la Virgen de los Dolores y por hermandades marcadas por la consumación de la cruz. Por la mañana muchos habrán seguido al Señor de la Caridad en su vía crucis.

La tarde se abrirá en dos barrios de extramuros, primero con la Soledad, desde la parroquia de Franciscanos, y luego con el misterio de la Conversión del Buen Ladrón en Electromecánicas. Sabrá a tradición pura cuando se ponga en la calle Nuestra Señora de los Dolores, que este año tiene que probar un nuevo camino de ida a la carrera oficial por Fleming.

Saldrá la Expiración con el momento en que la Pasión se consuma y el palio de la Virgen del Rosario, y cruzarán el Puente Romano el Cristo del Descendimiento y la Virgen del Buen Fin, que tiene que mostrar en la calle su nuevo palio.

Irá cayendo la tarde cuando desde la Compañía salgan el Señor del Santo Sepulcro y la Virgen del Desconsuelo, en una estación de penitencia para disfrutar desde el primer momento por el singular despliegue de belleza y espiritualidad.

Hermandades del Viernes Santo en Córdoba

  • Hermandad de la Soledad

  • Hermandad de la Expiración

  • Hermandad de la Conversión

  • Hermandad del Descendimiento

  • Hermandad de los Dolores

  • Hermandad del Santo Sepulcro

Recomendaciones del Viernes Santo

Es el Viernes Santo en este tiempo la jornada más tardía de la Semana Santa de Córdoba, debido a los Oficios de la Pasión y Muerte del Señor en algunos templos. Se abre temprano en los barrios para acabar de Madrugada en el corazón de la ciudad.

Los mejores lugares para ver las hermandades del Viernes Santo

  • El mejor lugar para ver a la Soledad: Plaza de la Magdalena (18.30)

  • El mejor lugar para ver a la Expiración: Arco de San Francisco (22.40)

  • El mejor lugar para ver al Descendimiento: Puente Romano (22.40)

  • El mejor lugar para ver a la Conversión: Amador de los Ríos (23.20)

  • El mejor lugar para ver a los Dolores: Plaza de la Trinidad (19.50)

  • El mejor lugar para ver al Santo Sepulcro: Salida (20.45)

Domingo de Resurrección

El Señor Resucitado, en su paso Rafael Carmona

Termina la Semana Santa de Córdoba con la procesión del Señor Resucitado y la Virgen de la Alegría, desde la iglesia de Santa Marina. Este año llega con la novedad de la terminación del paso de palio, bordado en oro por Jesús Rosado con diseño de Rafael de Rueda.

Recomendaciones del Domingo de Resurrección

La mañana alegre del Domingo de Pascua se abre a las 9.30 en Santa Marina y hay que disfrutarla o bien a primera hora, por su barrio de Santa Marina, o tal vez ya de vuelta de la Catedral. La hermandad regresa en este año por Deanes (13.10) y pasa por la plaza de la Compañía (13.50).

Pueden ser buenos lugares para despedirse de la Semana Santa de Córdoba mientras la cofradía anuncia en las calles el triunfo de Jesús sobre la muerte.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación