La Cuaresma en ABC
La Escuela de la Saeta antigua de Cabra protege y hace perdurar la peculiar tradición
La hermandad del Huerto del municipio celebra la cuarta edición, abierta a personas de todas las edades
Cabra analiza las raíces de la saeta como ejemplo de rezo cantado

La hermandad de la Oración en el Huerto de Cabra pone en marcha hasta el 5 de abril la cuarta edición de la Escuela de la Saeta antigua de Cabra, iniciativa que dirige el hermano y saetero José María Barranco, que desde 2022 trabaja por la puesta en valor de una de las saetas más antiguas y peculiares de Andalucía.
La apuesta por la recuperación y mantenimiento de esta saeta, generación tras generación, es una apuesta de la corporación del Domingo de Ramos egabrense que nació en la Cuaresma de 2022, cuando la Cofradía celebraba el 50 aniversario de su refundación, según informó este martes la organización mediante un comunicado.
Tras tres ediciones celebradas y esta cuarta recién iniciada, son muchos los jóvenes y niños, además de hombres y mujeres de la ciudad, que componen la nómina de alumnos que luchan por su mantenimiento.
La cuarta edición de esta escuela comenzó el pasado día 8 de marzo y finalizará el día 29, mientras que la clausura será el 5 de abril. Está compuesta por dos grupos: uno de 7 a 12 años, y otro de 13 en adelante teniendo además la opción de asistencia a sus clases y dinámicas como oyente.
Patrimonio inmaterial
Además, la Escuela de la Saeta no se limita al trabajo durante la Cuaresma, sino que gracias a los convenios que cada año se firman junto al Ayuntamiento de Cabra y la Fundación Aguilar y Eslava, este patrimonio inmaterial de la Semana Santa egabrense sigue vivo, dado que son múltiples actividades que durante el año se realizan para la conservación de sus letras.
Se llevan a cabo también labores de divulgación y digitalización, todo ello en las instalaciones de la citada fundación, espacio que acoge el centro para la enseñanza y el aprendizaje de este tipo de saeta en sus tres variantes conocidas en Cabra.
La Saeta vieja, con casi 300 años de historia, en palabras de José María Barranco Zúñiga «es una saeta que nace del pueblo y es el pueblo el que la ha ido cultivando y alimentando con su transmisión oral, pasando de generación en generación.
Lejos queda ya su origen, aquellos cantos litúrgicos que, entremezclados con el romancero medieval andaluz, dieron lugar a nuestra vieja saeta».
Siglo XXI
La Saeta Vieja, con casi tres siglos de historia, ha llegado con tres estilos diferentes con distinta interpretación
La Saeta Vieja ha llegado a l siglo XXI con tres estilos diferentes: tres formas musicales con distinta interpretación, como son «la saeta de Petaca y Vega», donde los agudos predominan sobre los graves, con tercios aflamencados; «la saeta de Concha Cabello», que es la que más se asemeja con cantos litúrgicos o de iglesia; y la que interpretaba José Barranco Gutiérrez, quien aprendió en su juventud del «guarda Campitos» y que es un estilo intermedio de las dos anteriores.
Estas tres interpretaciones proceden de un mismo tronco y se pueden enmarcar dentro de los dos grupos que se han denominado como saetas narrativas y saetas explicativas.
Mientras que las saetas narrativas hablan de la Pasión y Muerte de Jesús, las explicativas, también relativas a la Pasión de Jesús, se cuenta lo que está sucediendo.
Estos estilos de saetas coinciden en el tiempo y se mantienen en lugares como Arcos de la Frontera, Bornos, Marchena, Puente Genil, Castro del Río y Cabra, entre otros.
Al conservarse por transmisión oral, seguramente han llegado al momento presente con grandes diferencias respecto a las originales, por el lógico paso del tiempo y, sobre todo, por las aportaciones que voluntaria o involuntariamente el intérprete pudiera aplicar al cantarlas.
De ahí la importancia de consolidar la base que actualmente se posee para así garantizar su perpetuación en el tiempo y evitar futuras distorsiones.
Por todo ello, la Escuela de Saetas Antiguas de Cabra tiene cada año como objetivo, la investigación y documentación, la divulgación y el campo didáctico.
De entre los distintos trabajos de investigación y documentación que se realizan en cada edición se está potenciando la creación de un archivo documental físico y digital, tanto sonoro como escrito, con toda la información de relevancia en torno a la Saeta Antigua de Cabra, que sirva de base y centro de estudio para su conocimiento e investigación, con la recuperación archivos sonoros antiguos de las saetas.
Todo ello a través de las fuentes, como Radio Nacional de España, Atalaya Televisión y archivos privados, así como recopilación de letras antiguas, publicadas tanto en prensa local y también en archivos de particulares.
Así mismo, se persigue dar la máxima difusión de esta saeta autóctona para que la población la conozca y fomentar el arraigo por esta interpretación, con su promoción en medios de comunicación locales y autonómicos.
También se desarrollan actos culturales y religiosos relacionados con la saeta, y conferencias y actos de confraternización con escuelas y cantaores de saetas antiguas de otras localidades, además de actividades en centros educativos egabrense con el objetivo de mostrar esta Saeta antigua como parte del legado cultural inmaterial de Cabra y su Semana Santa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete