Salud
¿El pan engorda? El Hospital Reina Sofía de Córdoba responde y zanja el debate
El complejo sanitario lanza una campaña, con otras entidades, para combatir los mitos y los bulos sobre la alimentación
El superalimento que se produce en Córdoba que previene el alzhéimer y aumenta las defensas
El hospital Reina Sofía, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (Saedyn) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) han presentado este miércoles en Córdoba la campaña 'Desmontando mitos con salud ¿Es verdad que…?'.
Se centra en esta primera edición, ha informado el complejo sanitario en un comunicado, en la alimentación con el objetivo de continuar desarrollando en un futuro otras líneas independientes dirigidas a contrarrestar bulos en diferentes materias.
Se estructura con ocho píldoras informativas (de unos tres minutos de duración de media) que se irán publicando cada 15 días dentro del canal de podcast del Hospital Reina Sofía 'Un Podcast de Salud' -se puede acceder a él en distintas plataformas, como la de Ivoox o en la de Apple. La primera de ellas lleva por título todo un clásico de este tipo de debates sobre la alimentación: '¿El pan engorda?'.
En este primer capítulo, el endocrinólogo del hospital Alfonso Calañas -el encargado de los siete restantes- responde a esta pregunta y a otras en torno a un producto tan habitual cuando nos sentamos a la mesa.
El doctor advierte de que el pan «ni engorda ni deja de engordar». «Ningun alimento 'per se' nos hacer adelgazar o ganar peso. Un misma cosa que comamos puede tener una u otra influencia, según la personas. Y no depende sólo de lo que ingerimos y de lo que nos movemos, sino que depende del peso y de la altura de la pesona, de su género, del momento vital que esté viviendo o de su salud mental», explica Calañas.
Luego, reitera que «no es lo mismo para todas la personas comer la misma cantidad del mismo alimento». Después, aborda otra pregunta que todo el mundo se ha hecho al comer pan: ¿la miga engorda más que la corteza?

Este endocrinólogo del Reina Sofía explica que, cuando un panadero hace pan, «utiliza la misma fórmula para la masa y la corteza». «La única diferencia es que la miga es mucho más esponjosa porque tiene más aire y menos agua. Por lo tanto, a iguldad de peso, quizás aumente más la corteza que la miga del pan», reflexiona. Por ello, avisa de que «tirar la miga, pensando que así consumo menos calorías y el pan así me aumenta menos el peso, es un error». «Lo que debo hacer es comer la cantidad de pan adecuada y a ser posible integral», indica este profesional de la salud.
Los episodios
Precisamente sobre el tipo de pan es la última pregunta de la primera píldora informativa de esta campaña: ¿pan normal o con componentes? Calañas expone que «hay un repunte del interés por este alimento». «Se han abierto muchas panaderías artesanales y la población hace su propio pan en casa. Y hay mucho pan con componentes: pan con pipas, aceitunas, queso y nueces o multicereales», afirma.
Defiende que «eso está bien», porque éste es un alimento, «originariamente humilde y demonizado durante años», que «está volviendo a adquirir un papel relevante». «Eso sí, al final con este pan con componentes puede ocurrir algo parecido a lo que pasa con los yogures. Que va a ser complicado conseguir un pan normal, como es difícil lograr un yogur normal, básico», matiza en su última reflexión.
Los otros siete capítulos que se irán difundiendo son: '¿Es verdad que no se debe beber agua con la comida?'; '¿La fruta engorda después de la comida?'; '¿El zumo de limón o pomelo en ayunas quema grasa?'; '¿Tomar sal engorda?'; '¿Cuánto más se suda más grasa se pierde?'; '¿La miel engorda menos que el azúcar?'; '¿Debo sustituir el azúcar por otros edulcorantes?'; y '¿Debemos eliminar de nuestra dieta los hidratos de carbono para perder peso?'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete