cultura
Medina Azahara brilla en una muestra en Galicia: la historia de la derrota de los vikingos a manos de los Omeyas
El Museo del Mar de Galicia, en Vigo, acoge una exposición sobre el impacto de las incursiones nórdicas en esa región y exhibe 21 piezas de la ciudad palatina
La exposición de Medina Azahara llena Nueva York: «Esta muestra va a suponer un antes y un después»
La historia de Medina Azahara de Córdoba en diez claves

Una veintena de piezas procedentes del conjunto arqueológico de Medina Azahara, propiedad de la Junta, han viajado hasta Vigo para formar parte de la exposición que el Museo del Mar de Galicia dedica a los vikingos, según ha informado en un comunicado la Consejería de Cultura.
Desde ayer y hasta el próximo 28 de septiembre, el espacio cultural vigués acoge una selección de monedas, piezas de vajilla, arquitectura y panoplia guerrera de la ciudad palatina califal cordobesa, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2018, en el marco de la muestra 'Vikingos: una mirada desde Galicia', que también reúne objetos procedentes del Museo Gotland de Suecia, así como de nueve instituciones culturales gallegas hasta sumar un total de 75 obras.
La ciudad palatina ha aportado 21 piezas; todas ellas datadas en el siglo X. La selección incluye dos elementos de vajilla (una jarra y una olla, ambas de cerámica); un capitel de mármol blanco con decoración vegetal; una punta de lanza de hierro forjado; una lámpara de gollete estrecho de arcilla, así como dieciséis monedas de la ceca de Medina Azahara, con motivos vegetales y florales, en cuyo anverso aparece una combinación de leyendas religiosas y una leyenda marginal en la que se indica lugar y año de acuñación.
El precedente de Nueva York
«La exhibición de estas históricas piezas andaluzas en Vigo se produce poco tiempo después de la clausura de la primera gran exposición monográfica sobre la ciudad califal cordobesa organizada fuera de Andalucía, en Nueva York, en la que se reunieron un total de 150 obras sobre Madinat al-Zahara», ha recordado la consejera de Cultura y Deporte, Patricia Del Pozo, durante la inauguración este lunes de la muestra.
La presencia de estas piezas andaluzas en el marco de esta exposición sobre las incursiones nórdicas, evidencia, ha señalado Del Pozo, «el excelente momento que vive este conjunto arqueológico excepcional vinculado a los Omeya, cuya historia y patrimonio siguen despertando un enorme interés en la ciudadanía».
La consejera andaluza ha hecho hincapié en la importancia de al-Andalus en la época omeya para «contextualizar y dar a conocer la huella de los pueblos nórdicos en la península Ibérica», toda vez que fueron precisamente los Omeyas quienes hicieron frente a las distintas incursiones realizadas por los pueblos normandos en el Valle del Guadalquivir y las costas andaluzas, entre los siglos IX y X.
Asentados en su poder, entre otras circunstancias a consecuencia de la derrota que inflingieron a los normandos, los Omeya impulsaron la preeminencia de al-Andalus en este periodo altomedieval. De este modo, como símbolo de su gobernanza, mandaron construir, en el año 936 «una ciudad de nueva planta, a pocos kilómetros de Córdoba: Madinat al-Zahra, literalmente la ciudad brillante, que, afortunadamente, ha llegado hasta nosotros apenas alterada», ha explicado Del Pozo.
Por su parte, el consejero de Cultura de la Xunta de Galicia, José López Campos, ha señalado que esta muestra es un «amplio retrato histórico» que permite comprender el impacto de las incursiones nórdicas «en nuestro territorio, nuestra cultura y nuestras leyendas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete