Suscríbete a
ABC Premium

Informe del SAE

El 29% de los jóvenes de Córdoba no logran encontrar trabajo

Su tasa de desempleo superó en 2024 ligeramente a la regional (28,7%), pero sigue reduciéndose al caer dos puntos

De cada cien desempleados de entre 16 y 29 años, 18 llevan ya más de un año sin encontrar una ocupación

Jóvenes cordobeses: no más de 15.100 euros de sueldo anual y al 80% del salario nacional

Córdoba contabiliza 920 parados menos en mayo gracias a su temporada alta

Congreso nacional del PP, en directo: última hora sobre Feijóo, Ayuso y noticias reacciones desde Madrid hoy

Una joven entra a la oficina de empleo de Las Lonjas valerio merino
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El empleo entre los jóvenes, uno de los colectivos que presenta más problemas para acceder y estabilizarse en el mercado laboral, emitió señales positivas en 2024 en la provincia. No obstante, sigue teniendo indicadores alarmantes: el pasado ejercicio tres de cada diez cordobeses de entre 16 y 29 años de edad no consiguieron encontrar trabajo. Inquietante también es que el 18% de ellos lleve ya más de un año sin hallar empleo. Son parte de los indicadores que ofrece el estudio 'El mercado de trabajo de los jóvenes', cuya última edición acaba de publicar el Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

De acuerdo a este informe anual, la tasa de paro entre los cordobeses de 16 a 29 años se situó en 2024 en el 29,1%, según la media anual de la EPA -todos los indicadores de la Encuesta de Población Activa son el promedio del ejercicio-. Es decir, de cada cien jóvenes de la provincia que querían trabajar, 29 no lo lograron.

Eso sí, esa ratio negativa tiene una vertiente positiva en el hecho de que la tasa de paro se redujo en 2,1 puntos respecto a la de 2023. A la hora de analizar este indicador favorable y otros que arroja este estudio hay que tener en cuenta que el pasado ejercicio fue favorable para el mercado de trabajo en general en Córdoba. El servicio de estudios de Unicaja estima que la economía de nuestro territorio experimentó en 2024 un crecimiento del 2,3%. La subida del PIB en el año anterior se había quedado en el 0,5%, según el Instituto de Estadística de Andalucía.

Aunque el foco sigue puesto sobre este colectivo, igual que sobre el de las mujeres y los mayores de 45 años, por sus dificultades para acceder y asentarse en el mercado laboral, hay que destacar también que su tasa de paro protagonizó relevantes descensos en el ciclo de la recuperación posterior a la crisis financiera de 2008.

Un joven camarero atiende una terraza en el Centro Ángel rodíguez

La línea descendente se rompió con los incrementos de 2019 (había una desaceleración de la economía) y 2020 (la recesión del Covid sacudió muy duro). En 2021 (revitalización de la actividad tras el primer duro impacto de la pandemia), ya regresó a la senda de los retrocesos. Para ver la evolución, baste reseñar que dicha tasa estaba en 2014 -inició de un ciclo de mejoría- en el 49,9%.

El de la provincia, además, es un indicador superior en cuatro décimas al registrado en Andalucía (28,7%). Córdoba es el cuarto territorio de la región con menor tasa de paro juvenil. La mejor ratio la ostenta Málaga (24,5%) y la tabla la cierra Cádiz, con un 34%.

Como se ha señalado, el informe del SAE muestra distintos elementos positivos que tuvo el mercado laboral de los jóvenes en la provincia en 2024. Sin salir de la EPA, la media anual de parados de entre 16 y 29 años fue de 16.800. Esa cifra implicó un descenso interanual del 6,7%. La caída se quedó, eso sí, por debajo de la registrada en el conjunto de Andalucía por este colectivo (-8,5%).

Y la población ocupada también se incrementó. Creció un 3,5% para alcanzar el pasado ejercicio los 41.000 jóvenes cordobeses con empleo. La subida registrada aquí superó por dos puntos a la que se dio en la región (+1,5%).

Otro de los termómetros del mercado de trabajo también arrojó señales positivas: el paro registrado en las oficinas del SAE. A 31 de diciembre de 2024, eran 8.813 los desempleados jóvenes. Esa cifra implicaba un considerable retroceso interanual: -13,5%. La caída en la provincia, además, superó con comodidad a la que protagonizó este colectivo en el global de la comunidad autónoma (-11,1%).

Córdoba es la cuarta provincia andaluza con menor tasa de paro juvenil. Málaga tiene el mejor dato (24,5%) y Cádiz, el peor (34%)

Eso sí, en este ámbito, surge un elemento de preocupación. Cuando se despidió el pasado ejercicio, en nuestra tierra había ya 1.603 personas de entre 16 y 29 años que sabían lo que era estar atrapados en el desempleo de larga duración; o sea, llevaban más de un año buscando trabajo sin éxito. Suponían el 18,2% de todos los jóvenes sin trabajo y eran el tercer colectivo más numeroso. Son muy, a su pesar, la cantera que irá nutriendo, con el paso de los años, ese gran grupo de personas a las que el desempleo se les cronifica. Baste recordar que a 31 de diciembre de 2024 Córdoba contabilizaba un total de 24.984 parados de larga duración, que representaban el 46% de todos los desempleados.

Como dato positivo hay que indicar que los jóvenes que llevaban más de un año sin lograr una ocupación experimentaron un descenso interanual del 6,1%. Eso sí, fueron los que menor reducción se anotaron -hubo descenso en los cinco grupos en los que se organiza la tabla que los ordena según la duración de su demanda de empleo-.

Subida de los ocupados

El segmento más numeroso fue el de los que llevan menos tiempo a la caza de un empleo (tres meses o menos): se contabilizaron 4.088, con lo que suponían el 46,4% de todos los parados de entre 16 y 29 años.

Y si se observa la evolución de los afiliados a la Seguridad Social de nuevo el comportamiento fue positivo. En este caso con indicadores de media anual, en 2024, se contabilizaron 39.866 jóvenes ocupados. Esa cifra supone que se anoten un alza interanual del 3,1%, que, cierto es, se queda a distancia del crecimiento regional (+4,3%).

Tiró de esta subida el régimen general. En él, se logró un aumento del 3,5% para contabilizar un total de 31.227 efectivos con trabajo. Más fuerte aún fue en lo porcentual la subida de los autónomos: experimentaron un aumento del 4,1%. Así, el número de jóvenes que optaron por la vía del autoempleo para instalarse en el mercado laboral se elevó hasta los 3.746.

Por el contrario sufrieron descensos el régimen agrario -su caída fue leve: -0,1% para que dar sus afiliados a la Seguridad Social en 4.752- y el de empleadas del hogar. Este último soportó una reducción del 6,6% y su cifra de ocupados bajó hasta las 141.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación