Suscríbete a
ABC Premium

Informe del SAE

El 33% de los jóvenes de Córdoba no logra encontrar trabajo frente al 22% de España

De cada cien desempleados de entre 16 y 29 años, quince llevan ya más de un año sin encontrar una ocupación

La pandemia agravó el paro juvenil en Córdoba en 2020 y elevó su tasa de desempleados al 41 por ciento

Un joven entrando en una oficia de empleo de la capital valerio merino

Baltasar López

Córdoba

Uno de cada tres cordobeses de entre 16 y 29 años estuvo parado en 2022, pese a buscar empleo. Esa ratio supera por cerca de cuatro puntos a la andaluza y es muchísimo mayor que la nacional. Además, el 15% de los desempleados de este colectivo, pese a su edad, ya llevan más de un año sin hallar ocupación. Son las conclusiones que deja el estudio 'El mercado de trabajo de los jóvenes' relativo al pasado ejercicio, que acaba de publicar el Servicio Andaluz de Empleo (SAE),

Antes de entrar en materia, hay que recordar que en 2022 la economía siguió creciendo, tras la crisis del Covid, pero no al ritmo esperado por, entre otros factores, la guerra de Ucrania, El informe refleja que el pasado año la tasa de paro juvenil se situó en la provincia en el 33,2%, según la media anual de la EPA -todos los indicadores de la Encuesta de Población Activa son el promedio del ejercicio-. Ese porcentaje supone que, de cada cien cordobeses de entre 16 y 29 años que quisieron trabajar el pasado ejercicio, 33 no lo lograron.

El dato tiene el componente positivo de que, aunque muy levemente, la ratio de desempleo sufre un descenso interanual. Son dos décimas menos.

Su tasa de paro se fue anotando relevantes descensos en el ciclo de la recuperación posterior a la crisis financiera de 2008. La tendencia se quebró con las subidas de 2019 (la economía se estaba desacelerando) y 2020 (impacto de la recesión del Covid), pero en 2021 (reactivación de la actividad tras el primer impacto de la pandemia) ya logró otra potente bajada. Pese a seguir siendo un indicador más que preocupante, este termómetro del desempleo de este colectivo está, por ejemplo, muy por debajo de lo que se registraba en 2014 -arranque de un ciclo de mejoría que truncó después el coronavirus-, cuando era del 49,9%.

Hasta ahí lo positivo en la EPA. Porque en ella se evidenció que la provincia sufre con más fuerza que otros enclaves el problema del desempleo de los jóvenes, que suelen tener dificultades para entrar al mercado laboral y asentarse en él. Fue el tercer territorio andaluz con mayor tasa de desempleo. La media de Córdoba superó por 3,7 puntos a la ratio autonómica (29,5%). Y la distancia con el conjunto de España fue sideral: la tasa de paro en este grupo de edad en la nación estuvo en 2022 en un 22,4%.

Dos jóvenes, trabajando en un centro de atención a clientes M. m.

Y hay otro indicador de los grandes problemas de los menores de 30 años para acceder al empleo. Su tasa de paro superó el año pasado en casi 14 puntos al dato global del mercado de trabajo de la provincia, en la que, de todos los que querían trabajar, hubo un 19,3% que no lo logró.

La EPA arroja otro elemento negativo. En Córdoba, de media el año pasado se contabilizaron 17.200 parados. Esa cifra implicó un retroceso interanual del 18,1%. Pero a esa merma le acompañó un intenso descenso de los ocupados: -17,2%, para quedarse en 34.600.

El grupo de los inactivos (los que no buscan trabajo) fue el que creció, y mucho (+19,3%). La subida obedece a que parte de quienes salieron del mercado laboral o de los que ya estaban desempleados, en un contexto de ralentización de la economía, decidieron no trabajar. En este colectivo de edad, siempre es más fácil volver a las aulas para formarse.

La cifra de jóvenes ocupados creció en 2022 un 2,9%, lo que deja a Córdoba a mucha distancia de Andalucía, donde la subida fue del 6,9%

Pero no todas las fuentes que recoge este trabajo dibujan el mismo panorama de lo sucedido. En el paro registrado, también hubo descenso, pero en la afiliación a la Seguridad Social sí se detectó aumento de trabajadores, algo positivo. Siguiendo con este último indicador, 2022 se saldó con 38.721 ocupados de media anual. Es un 2,9% más que un año antes.

Esa subida se debió sólo al régimen general. Alcanzó los 29.200 trabajadores juveniles -todos los datos de afiliación son promedio anual-. Son 2.243 más que un año antes (+8,3%). En el sistema agrario, la caída fue del 14,7% y sus ocupados se quedaron en 5.718. El número de autónomos menguó un 3,4% y se contabilizaron 3.680. Y la cifra de empleadas del hogar encogió un 19,5%, con lo que sumaron 124.

Además, el aumento global de afiliados a la Seguridad Social de entre 16 y 29 años logrado aquí palideció respecto al de la región: +6,9%.

En cuanto al termómetro del paro registrado, se da el indicador a 31 de diciembre de 2022. Es una foto fija de la situación en las oficinas del SAE al cierre del año y es un guarismo menos estable que la media anual. Al acabar el pasado año, había en las listas del desempleo de Córdoba inscritas 10.764 personas de 16 a 29 años. Esa cifra implicó un descenso interanual del 9,5%.

Contratos

Llama la atención que, entre los jóvenes, el tercer grupo con más integrantes sea el de quienes acumulan más de un año buscando trabajo. Eran 1.609 cordobeses a los que, pese a las pocas primaveras de su DNI, esta lacra socioeconómica ya se les está cronificando. Suponían el 14,9% de todos los desempleados menores de 30 años. Eso sí, su número de integrantes tuvo un fuerte descenso: -37%.

En el paro registrado, la provincia de nuevo no aguantó la comparación con el descenso de Andalucía: -12,9%. Esa bajada supera en casi tres puntos y medio a la experimentada aquí.

Por último, los jóvenes firmaron el año pasado en la provincia 123.063 contratos. Es un 16,1% menos que en 2021. Es un descenso influido por la reforma laboral de 2022, que potenció los indefinidos. De hecho, el número de vinculaciones fijas rubricadas por este colectivo fue de 38.880, un 587% más. Pero en los contratos más estables, también hay modelos que implican un factor de temporalidad, como el indefinido discontinuo o a tiempo parcial.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación