Balance
José María Bellido: «La realidad de la Feria de Córdoba hay que trasladarla a las bases, porque hay una disociación»
El regidor defiende en la entrevista con ABC la sede de la Orquesta en el cine Osio de Cañero sin ambages y cree que la oferta musical veraniega de Córdoba está en el 'top 5' de España
Los quince conciertos del primer festival Córdoba Live superarán los 60.000 espectadores
-Le voy a ir preguntando por algunos proyectos de manera más concreta. El primero es la limpieza del río y los contactos que retomó con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir...
-Con la Confederación estamos trabajando porque necesitamos sacar la limpieza del río en 2026 y el proyecto lo tenemos que hacer con ellos. El proyecto debe estar este año. En segundo lugar, está la parte de encauzamiento de arroyos, que nosotros nos vamos a encargar de la conexión de los mismos a la red de saneamiento, y el resto lo ejecutaría la Confederación. Es una fantástica iniciativa. El río nos aporta limpieza, pero también seguridad, y el encauzamiento de arroyos, mucha seguridad. Emacsa le anuncio que va a hacer un plan de prevención contra las inundaciones donde se van a incorporar todas estas actuaciones: tanques de tormentas, encauzamiento de arroyos, limpieza de ríos... Todos hemos visto lo que pasó en Valencia. Aunque, seamos sensatos, en Córdoba no es la principal amenaza, más bien serían los incendios forestales.
-El Jardín del Campo Santo de los Mártires. Aún no se ha producido la cesión del suelo por la Junta...
-Pues espero que pronto la Junta de Andalucía nos dé el suelo, porque ha sido un trabajo tedioso para la cesión de la parcela, que ya tiene los informes favorables y está pendiente de pasar por el Consejo de Gobierno. A partir de ahí, el proyecto lo tenemos ya muy bien definido y lo vamos a someter también al criterio de Cultura. Vamos a tener que modificar un aspecto sobre la delimitación parcelaria. Matices. Por ejemplo, que el muro perimetral no desaparezca, pero se quede con huecos que permitan que haya un intercambio de espacios, y también la huella del jardín histórico, y nosotros hemos preparado un proyecto que lo respeta. El Casco necesita esa zona verde.
Cultura y sus diferentes formatos
-El espectáculo de la Alcázar de los Reyes Cristianos lleva una década fallido. Apenas un año de funcionamiento en ese plazo. ¿Qué ocurre, no se entiende muy bien?
-Nosotros tenemos un contrato que está en vigor, la empresa tiene una licencia que está en vigor. Del proyecto original al actual hay unos pequeños cambios, esos pequeños cambios son más respetuosos y menos agresivos con el entorno histórico, pero aunque sea así, requieren un nuevo informe de Cultura y una nueva licencia. Entonces, nosotros hemos dicho que como en el 80% del espectáculo no hay cambio, podían ejecutar ese 80%, pero la empresa prefiere pararse a tener el 100% con el visto bueno en la licencia.
-¿Seguirán las exposiciones de gran formato?
-Tenemos tres grandes hitos en lo que queda de mandato. La exposición de Egipto, que empieza a finales de este año, es la primera, y creo que va a ser muy interesante. Habrá una gran antológica de la Córdoba romana basada en el trabajo del catedrático Desiderio Vaquerizo. Y luego hay un tercer hito que no se nos puede olvidar: la celebración del Año de Góngora en 2027 con una programación cultural muy potente que está preparando Juan Miguel Moreno Calderón.
Base Logística del Ejército
«Nunca va a venir mal un empujoncito leal del Ministerio de Defensa para que sigan viniendo empresas»
-¿Por qué no arranca la sala museística en Caballerizas Reales?
-Caballerizas requería una modificación de la ficha del Plan del Casco que desbloquea el uso de la sala museística y el Centro Internacional del Caballo. Córdoba Ecuestre ya nos presentó la solicitud formal de uso y su memoria y se le han hecho correcciones para adaptarse a la normativa. Cuando esté modificada la ficha se hará la cesión porque tienen que casar los nuevos usos con lo que se refleje en ella. Y luego también hay que firmar una modificación del convenio con la Diputación para la huerta, porque la cesión que nos hizo era para aumentar la jardín de Alcázar. Y la sala museística tardará más porque es una obra.
-El Festival de la Guitarra se encuentra ya entre dos grandes citas musicales paralelas como el Córdoba Live y el Califa Fest. Se queda sin espacio...
-Primero, son tres citas que cada una tiene su sello de identidad. Y me da igual el orden. Califa Fest es música de actualidad, moderna, pero no urbana. Son artistas ya en una trayectoria. Sin embargo el Córdoba Live es música urbana. Nos vamos a música también moderna, pero muy urbana. Y luego en el Festival de la Guitarra, que tiene su sello centrado en la guitarra, ha ganado peso la música indie, que antes tenía un peso casi inexistente. Y lo que hemos recuperado es que viniera un gran artista internacional como será Texas. Y el año que viene habrá dos, uno al principio y otro cerrando. El resultado final es una gran oferta de música este verano en la ciudad. Estamos en el 'top 5' seguro de España.

-¿Sigue apostando por que la Orquesta tenga su sede en el cine Osio?
-Sí, sí. No podemos estar dándole vueltas en esta ciudad constantemente a los asuntos. La Orquesta lleva más de 30 años sin solución y ahora hay una alternativa buena. Tenemos un espacio municipal infrautilizado, que además hace que la cultura también vaya a los barrios: Cañero y su cine Osio. Tenemos la voluntad, el presupuesto y los proyectos. Lo veo clarísimo y vamos a mantener esa apuesta porque iba en mi programa electoral. Un auditorio solo no salen los números.
-Anuncian el cerramiento de la fachada sur y de preferencia del estadio, pero ahora el PSOE les pide que la Junta ponga dinero para terminar la tribuna como ocurre en Málaga y Sevilla con la Rosaleda y la Cartuja...
-¿Y por qué el PSOE no lo hizo en los cuarenta años que gobernó en la Junta? Es bastante absurdo. El proyecto de la Rosaleda va al Mundial. La inversión es de 260 millones de euros. Es un estadio nuevo. El Arcángel ya es una concesión. Actuamos donde es nuestro. El resto es una concesión que ya pertenece al club, que quiere actuar y prepara un proyecto más ambicioso. Nosotros trabajaremos con la Junta de Andalucía en otros equipamientos como la piscina cubierta de 50 metros que todavía está pendiente en la ciudad o el Córdoba Arena.
La Feria: modelo y mejoras
-La Feria. El debate recurrente. Por un lado parece que han llegado a su justa medida: dieron más metros a menos casetas. Por otro están los servicios fijos y aminorar costes...
-Los colectivos que montan caseta tienen un problema serio, económico, losc ostes se disparan, Hay dos caminos. Primero, infraestructura a cota cero que nos permite rebajar esos costes. Segundo, ordenanza de subvenciones para ayudar al montaje porque queremos propiciar que la Feria se mantenga. Entonces, esa parte creo que, cediendo todos un poco, está más o menos acordada. Tenemos que abordar todo el cableado eléctrico y la solería de cemento y lo iremos haciendo año a año, porque el problema de actuar en el ferial es que ahí sí que no puedes tener retrasos.
-¿Y está satisfecho con el modelo?
-Tenía la intuición y ahora tengo los datos de que la Feria de Córdoba es una feria muy bien valorada. Los cordobeses nos dan un notable alto. Podemos estar tranquilos, más allá del debate con caseteros y feriantes. La Feria se ha ido adaptando a las necesidades de la sociedad. Es abierta pero también es plural. Hay casetas tradicionales, que son quizás el modelo que está más en auge, que requieren más metros para patio y porque tienen más socios. Hay casetas institucionales y tienen su modelo aparte. Hay casetas populares. Lo que tenemos hacer ahora es trasladar ese modelo real a unas bases que recojan la realidad, porque es verdad que hay una disociación. Estéticamente creo que todavía es mejorable la presencia de algunas casetas comedor. Y hay margen de mejora en la música. En determinados horarios, sobre todo, respetar la música tradicional. Y, por último, sin crear apartados estancos, agrupar un poco más los tipos de casetas, para que cada uno tenga su ambiente y hacer un esfuerzo con un espacio joven.
Casco histórico
«Hay flexibilizar la norma sin pasarnos para que hacerse o reformar un casa no sea un suplicio»
-Siguen trabajando en el nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM). Y sigue latente el debate del Casco y vivir allí. ¿Qué enfoque quieren darle a este problema?
-El Casco tiene que tener algo más de flexibilidad, porque si somos tan rígidos se produce el efecto no deseado: expulsar a los vecinos. Hay que flexibilizar la norma urbanística sin pasarnos para que hacerse una casa o reformarla no sea un suplicio. También para las propias inversiones públicas. Y luego tenemos que ampliar la calidad de los materiales que se están usando con el exceso de granito.
-El contexto político ahora mismo es muy favorable al PP a todos los niveles. ¿Tiene ya decidido si va a repetir como candidato del PP en 2027?
-Yo sí quiero repetir y lo tengo clarísimo porque muchos de los proyectos que hemos repasado están en un momento a mitad de camino. Mi vocación es seguir aquí y concluir ese ciclo que abrimos hace unos años. A partir de ahí, no soy independiente y me presento con un partido y tiene que coincidir el deseo de ambos y luego serán los cordobeses los que quitan y ponen alcaldes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete