deporte base
La Copa Covap y los enfermeros andaluces, unidos por la salud auditiva de los más pequeños
Ambos resaltan la importancia de las revisiones auditivas periódicas y de mantener hábitos de vida saludable
Iker Álvarez, otro tripulante de la nave cordobesista: fichaje del portero andorrano
Congreso nacional del PP, en directo: última hora sobre Feijóo, Ayuso y noticias reacciones desde Madrid hoy

La Copa COVAP y el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería resaltan la importancia de las revisiones auditivas periódicas y de mantener hábitos de vida saludables durante la infancia para prevenir la pérdida de audición. Según el Informe Mundial de la Audición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta afección es evitable en casi el 60 por ciento de los casos mediante medidas efectivas de salud pública.
El déficit auditivo puede tener un impacto significativo en el desarrollo comunicativo, social y académico de los y las menores, ocasionando retrasos en el aprendizaje, aislamiento social y alteraciones emocionales. Los niños y niñas con dificultades auditivas «suelen tener dificultades para seguir las clases, integrarse en actividades grupales y establecer relaciones con sus compañeros y compañeras, lo que puede generar inseguridad, baja autoestima y frustración. Esto, a su vez, puede derivar en ansiedad e incluso problemas de conducta», advierte Beatriz Tena, enfermera referente de Cuidados de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena y profesora asociada de la Universidad de Sevilla.
Cabe destacar que la salud auditiva en la infancia puede verse comprometida por diversos factores, tanto genéticos como ambientales. Sin embargo, entre las causas más comunes que afectan a la audición en edades tempranas se incluyen infecciones prevenibles como la otitis media, la meningitis o complicaciones durante el periodo perinatal. En este contexto, resulta crucial la detección temprana a través de cribados auditivos y la concienciación de las familias, que deben prestar especial atención para identificar posibles problemas auditivos.
La salud de los oídos se considera una prioridad porque «facilita la adquisición de distintas habilidades comunicativas entre los niños»
Por tanto, la salud de los oídos debe considerarse una prioridad, ya que una adecuada salud auditiva «facilita la adquisición de habilidades comunicativas, mejora la capacidad de participación en actividades académicas, deportivas y sociales, y fomenta el bienestar emocional al reducir el riesgo de aislamiento o enfado», matiza la experta.
Esta idea coincide con un artículo publicado en el Acta Otorrinolaringológica Española, donde se destaca la importancia de las revisiones periódicas en la infancia y documenta cómo las otitis recurrentes, si no se tratan adecuadamente, pueden derivar en la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.
«Impulsar la correcta salud auditiva no solo mejora la calidad de vida de la infancia, sino que también tiene un efecto multiplicador, beneficiando al entorno escolar, familiar y social del niño o niña», explica la especialista del Hospital Universitario Virgen Macarena, también doctora en Ciencias de la Salud.
La detección temprana de problema auditivos en niños y niñas es fundamental, ya que estas dificultades pueden impactar en su desarrollo comunicativo, social y académico. Las señales más comunes se manifiestan en dos entornos principales, como son la casa y la escuela. Para la Copa COVAP y el Consejo Andaluz de Enfermería, identificar y abordar estos signos a tiempo puede marcar una gran diferencia en el bienestar y el desarrollo integral del niño o niña.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete