Patrimonio
El convento de Regina de Córdoba ya está en obras para ser espacio cultural y expositivo dentro de un año
El Ayuntamiento invierte 1,2 millones de euros en los trabajos que recuperarán la iglesia y el valioso artesonado mudéjar
El convento de Regina de Córdoba viaja ya de la oración y la industria a lugar para la cultura
El claustro de Regina y los restos del convento en Córdoba, para una nueva fase que los convertirá en jardín arqueológico
Lo que ahora es una nave en ruinas, con vigas metálicas de un lado a otro, paredes con la pintura perdida, suelo levantado, una celosía de madera y una escalera de caracol, ambas muy dañadas, al cabo de un año tiene que ser un edificio restaurado. La Gerencia Municipal de Urbanismo ha comenzado este miércoles las obras de la iglesia del antiguo convento de Regina, que ha tenido una larga espera hasta poder empezar a recuperarse.
Como explicó Rosa Lara, arquitecta de la Gerencia de Urbanismo, los trabajos actuarán en los elementos patrimoniales que se conservan del templo, desamortizado en el siglo XIX, y de ellos brilla especialmente la armadura mudéjar, el artesonado, único en Córdoba por la belleza de su trazado y tamaño.
Es un artesonado que estuvo policromado y que conserva muchos restos del color, y que ahora tiene que recuperarse para que vuelvan a brillar las zonas que están dañadas y recobrar el color que tuvo, en colores azul y oro, entre otros. Está realizada a base de estrellas de ocho puntas y será uno de los grandes atractivos del espacio.
También tienen que emerger las pinturas murales, hoy casi perdidas, que exornaban el altar mayor y los laterales, con motivos arquitectónicos y escudos como el de la orden de Santo Domingo, a la que pertenecía la comunidad de religiosas. Se han encontrado hasta tres áreas con pintura mural, que ahora se intentará recuperar.
En los trabajos se recuperará también la celosía, de época renacentista, separaba el coro, desde donde seguían la monjas la misa, del resto del templo, y una interesante escalera de caracol que parece ajena al funcionamiento del convento, pero que también se ha encontrado valioso.
Uso industrial
Con ella se podrá subir al coro, que podrá tener uso cultural y expositivo, como el resto del conjunto. La obra se completará con la recuperación de la portada gótica, que está situada en el muro septentrional del convento, y que es uno de los elementos más antiguos de un cenobio fundado en 1499.
Las vigas que ahora recorren la antigua iglesia de forma transversal se retirarán, porque son parte de su pasado industrial: el edificio funcionó como secadero de tocino y carne en cierto momento, y por eso se colocaron. Entre sus muchas actividades estuvo incluso la de fábrica de moneda falsa.
Como explicó el alcalde de Córdoba, José María Bellido, será una inversión de 1,2 millones de euros para esta primera fase, que concluirá en un año y que permitirá que la iglesia tenga un uso cultural muy parecido al de la Sala Orive.
Para él, se trata del mejor ejemplo, porque el espacio de la sacristía inacabada es ahora uno de los recintos más utilizados de la ciudad para conferencias y exposiciones, y está usándose la mayor parte del año. Será el modelo para Regina.
La obra restaurará las pinturas murales, la celosía renacentista, la escalera de caracol y la portada gótica
A partir de entonces el Ayuntamiento tendrá que actualizar el proyecto para la segunda fase, que actuará en el antiguo convento, sobre todo en el claustro. Tienen que recuperarse la fuente y las columnas del claustro, muchas bastante dañadas, para que tenga un uso complementario.
Además, se construirá una escalera y un ascensor para que el acceso al coro, que en un principio sólo podría realizarse por la escalera de caracol, sea conforme a la normativa de accesibilidad. Allí podrán acudir todas las personas que quieran seguir la exposiciones y actividades.
El alcalde insistió en cómo en los últimos años se han iniciado o terminado muchas actuaciones en el patrimonio histórico propiedad del Ayuntamiento, y citó en ese caso el comienzo de los trabajos en Santa Clara, la terminación del Templo Romano o las obras que no han dejado de sucederse en el Alcázar de los Reyes Cristianos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete