Suscríbete a
ABC Premium

Sanidad

El Colegio de Enfermería de Córdoba denuncia la marcha de 600 profesionales desde 2020

Piden «cambios urgentes» en las contrataciones del Plan de Verano del SAS para evitar esta »fuga de enfermeras»

El SAS realizará 3.168 contratos este verano en Córdoba para cubrir las vacaciones

El Servicio Andaluz de Salud da cita médica de Atención Primaria antes de 72 horas al 99% de los pacientes que la piden

Dos sanitarios en una sala de la UCI Pediátrica del Hospital Reina Sofía de Córdoba Valerio Merino

J. Pino

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Unas 600 enfermeras cordobesas han buscado trabajo en otras comunidades autónomas y provincias andaluzas desde 2020, según un informe difundido este lunes por el Colegio de Enfermería, que ha alertado de la «la fuga de enfermeras que previsiblemente volverá a producirse este verano, tras contabilizar un déficit negativo de 138 profesionales entre las altas y bajas por traslados registradas entre 2020 y 2024».

El ente corporativo ha pedido a la Consejería de Salud un «cambio urgente» en el sistema de contrataciones del Plan Verano 2025 para cubrir vacaciones en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), «más ágil, amplio y mejor retribuido y que ofrezca contratos de mayor duración» para evitar la «fuga de enfermeras» y que el número de egresados de Enfermería siga siendo superior al número de altas registradas durante el trimestre de junio a agosto.

Los datos del Colegio de Enfermería de Córdoba contabilizan un déficit negativo de 138 profesionales, si se tiene en cuenta la diferencia entre las altas (460) y las bajas (las citadas 598) de expediente por traslado registradas en este lustro. El traslado de expediente desde un colegio al colegio de la provincia de destino es un trámite administrativo obligatorio para los profesionales, según la normativa reguladora de la Organización Colegial de Enfermería en España.

Por lo que respecta al destino de las enfermeras que han solicitado la baja por traslado en los dos últimos años, y además de a otras provincias andaluzas, los principales destinos el pasado año fueron Madrid, Aragón y Cataluña; mientras que en 2023, y además de otros puntos de Andalucía, Madrid también fue la Comunidad Autónoma a la que se tramitaron más traslados, seguida de Castilla La Mancha y Extremadura.

Egresados

A estos datos se suman las habilitaciones temporales: aquellas que solicitan las enfermeras si se desplazan a trabajar a otras provincias por un periodo que suele ser inferior a tres meses y que no requieren traslado de expediente, donde el Colegio cordobés ha registrado un total de 410 entre 2020 y 2024, si bien es verdad que casi la mitad (190) se registraron en el año 2020, a consecuencia de la movilidad hacia el exterior que también supuso la pandemia del Covid-19.

La entidad corporativa ha pedido también a la Junta de Andalucía «políticas de fidelización y retorno del talento, y el desarrollo efectivo de todas las especialidades enfermeras», como ha afirmado la vicepresidenta del Colegio, Adoración Muñoz.

El objetivo es evitar que el número de egresados de Enfermería sea superior al número de altas registradas -sin contar traslados- en los últimos años durante el trimestre de junio a agosto, que es el plazo donde se concentra la mayoría de nuevas altas de enfermeras que suelen comenzar ya a trabajar tras terminar la carrera.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación