Suscríbete a
ABC Premium

El refugiado político árabe sustituye al inmigrante económico subsahariano

Aumenta el número de irregulares que llegan a Andalucía, bajan los de Canarias y España ha dejado de ser punto importante para la entrada

ROMUALDO MAESTRE

El perfil del inmigrante irregular ha cambiado por completo. Los que huyen por las guerras en Oriente Medio, Siria sobre todo, y la inestabilidad política producida por las primaveras árabes, libios la mayoría, han desplazado a los subsaharianos que entraban en Europa en busca de una oportunidad económica. 2014 ha sido un año récord de movimientos migratorios. Según los datos que maneja Frontex, el organismo de la Unión Europea que coordina sus fronteras, el refugiado político (80 por ciento ahora) sustituye al que se traslada fuera de su país en busca de un trabajo digno. La cifra del año pasado, casi 270.000 nuevos inmigrantes, multiplica por dos veces y media la del anterior cuando en 2013 ciento siete mil personas entraban por las fronteras de Europa de forma irregular.

Los potenciales solicitantes de asilo y refugio huyen de Siria, Irak, Somalia, República Centroafricana o Eritrea y en el 70 por ciento de los casos salen desde las costas de Libia. De acuerdo con los datos de Frontex, Italia se ha convertido en el país por antonomasia más proclive a recibir irregulares con casi doscientos mil intentando llegar a sus costas y 170.000 que lo consiguen. La cifra de solicitantes de asilo político en Italia se ha incrementado en un 471 por ciento entre el segundo cuatrimestre de 2014 y del año anterior. Grecia y Bulgaria acumulan entre los dos países 50.000 personas interceptadas por las fuerzas y cuerpos de seguridad, y les sigue Hungría en su frontera con Serbia, unas 22.000 personas. Y en quinto lugar y a mucha distancia España, con unos siete mil.

En la misma tendencia

En nuestra nación, de acuerdo con los datos de Frontex, sigue la tendencia de los últimos años y ya no es un punto de entrada principal de inmigración irregular. En esos siete mil estarían incluidos todos los que han conseguido pasar las fronteras, sin contar que fueran o no interceptados por los controles de seguridad o intervenidos por una emergencia de salvamento marítimo. Si hubiera que hacer un resumen de 2014 este sería que la inmigración irregular que atraviesa el Estrecho en Andalucía ha aumentado con respecto al anterior. Así lo demuestran las cifras del número de pateras interceptadas en 2013, 303, y las del año pasado, 375, hasta el 31 de octubre; las sumas posteriores aún no se han hecho públicas por Salvamento Marítimo.

Tarifa muy lejos de Almería

Desglosadas por centros el de Tarifa se sitúa a la cabeza con 322, muy lejos del de Almería donde fueron intervenidas 53. En total, si se incluyen los 102 rescatados en Las Palmas y los 68 del centro de Cartagena, son 2.993 personas, 747 más que en 2014 los rescatados. En el cuadro adjunto se puede ver el descenso en el tiempo desde el año 2006, con un total de 29.773 personas rescatadas.

Entre los interceptados y los que no, unos 3.234 inmigrantes han llegado a las costas andaluzas a bordo de 214 pateras durante todo el 2014, según los datos recopilados por la agencia de noticias Europa Press. A mediados de agosto alcanzaron las costas gaditanas más de 1.300 personas en tan solo 36 horas, desembarcando hasta Tarifa en más de un centenar de pateras.

Para el director adjunto de Frontex Gil Arias Fernández las llegadas de inmigrantes a España «se han mantenido estables» respecto a 2013 y sólo se aprecia un aumento durante el fin de semana de mediados de agosto «en el que supuestamente las autoridades marroquíes abrieron la puerta o incluso animaron a cruzar, puesto que les iban a dejar o no les iban a poner impedimentos en 36 horas, según dijeron algunos inmigrantes».

Cifras récord

En concreto, detalla en una entrevista con la agencia de noticias Efe, que la cifra de 1.300 personas que llegaron entre el 10 al 12 de agosto, coincide con el aumento de registrado este año, que sumará un total de 7.000 inmigrantes. Gil Arias augura un futuro pesimista y opina que las cifras récord del año pasado se mantendrán si la UE y los estados miembros «no actúan con cierta inteligencia y encuentran soluciones para evitar la pérdidas de vida de los seres humanos que se producen».

El refugiado político árabe sustituye al inmigrante económico subsahariano

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación