El Banco de Alimentos de Andalucía estalla contra el nuevo sistema de tarjetas monedero
Perderá el 30% de la aportación que venía recibiendo y alerta de que miles de personas quedarán fuera de esta ayuda esencial en la región
Serán los ayuntamientos y la Junta los que determinen qué familias y cuántas tienen derecho a esta ayuda, que aún no está vigente, según confirma la Cruz Roja
El bloqueo de las tarjetas monedero deja en el aire las ayudas para alimentos de más de 330.000 familias andaluzas

El Banco de Alimentos de Andalucía ha estallado contra el nuevo sistema implementado por el Gobierno de tarjetas monedero para adquirir alimentos básicos. El presidente de esta organización en Sevilla, Jesús Maza, en calidad de portavoz de la misma a nivel regional, ha denunciado ... a ABC que el nuevo sistema, que sustituye al reparto directo de productos alimenticios esenciales, «lejos de solucionar al problema, lo agravará. Nunca es agradable ir al economato o al Banco de Alimentos, pero era una solución que llevaba funcionando bien y durante mucho tiempo, y que ha ayudado a muchísima gente», indicó.
Según explica, el Banco de Alimentos atendió el año pasado en Andalucía a más de 330.000 personasa diario de las que, según denuncia, muchas quedarán fuera con este nuevo sistema: «Hay muchísima gente que va a quedar fuera porque está pensado para familias con menores en situación vulnerable pero, ¿qué pasa con quienes lo necesitan y viven solos, con personas sin hogar, inmigrantes y tanta y tanta gente en situación de vulnerabilidad?».
Además, el Banco de Alimentos dejará de percibir la aportación del programa FEAD, lo que supone más del 30% de los alimentos que recibe para luego distribuirlos por toda la región. «Nosotros no percibíamos dinero, sino kilos de alimentos que entregábamos a personas que los necesitaban. Ahora, en lugar de atender a 40.000 beneficiarios en Sevilla, por ejemplo, vamos a llegar sólo a 28.000», indica.
Con tarjeta pero sin supermercado para utilizarla
Y otra alerta: el sistema ha sido concertado con siete cadenas de supermercados de las que sólo tres tienen presencia en Andalucía: Eroski, Carrefour y Alcampo pero en el 85% de los municipios andaluces no tienen presencia y sus habitantes no podrán utilizarla. «Hay un dato interesante: en Andalucía, con más de ocho millones de habitantes, hay sólo 319 supermercados donde se podrá usar esta tarjeta monedero mientras que en el País Vasco, menos extenso y con menos población —algo más de dos millones de habitantes—, hay 380. La descompensación es enorme».
Maza destaca que los Bancos de Alimentos, Cruz Roja y otras entidades, al contar con organizaciones sociales, llegaban «a casi toda la población que lo necesitaba. Es muy difícil que cualquier pueblo andaluz no tenga una hermandad con una diputación de caridad y que sea capaz de decirnos qué personas necesitan alimentos. Ahora le das a alguien una de estas tarjetas monedero en un pueblo y ¿qué hace con ella?. La situación en la que queda Andalucía es muy complicada».
Despilfarro alimentario
Esta entidad también combatía el despilfarro alimentario con las donaciones y el uso de excedentes: «Lo que ha suprimido el Gobierno es el fondo FEAD, que permitía que excedentes alimentarios a nivel comunitario, en lugar de ser destruidos al estar aún aptos para el consumo, se distribuían a través de los Bancos de Alimentos. Eso ahora queda en saco roto. Ahora ya el despilfarro de alimentos no importa y la contaminación que genera, tampoco».
Pese a este revés, el Banco de Alimentos seguirá con su labor racionalizando sus recursos. Readaptará sus cestas para llegar a toda la gente posible incluyendo menos cantidad de alimentos «porque la demanda no para de crecer en Andalucía», añade Maza.
El Gobierno aclara que fue aprobado por todas las comunidades
Desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 se aclara que el sistema de tarjetas monedero fue aprobado de forma «unánime» por todas las comunidades autónomas hace dos años y medio, concretamente en un Consejo Territorial celebrado el 15 de diciembre de 2021.
También ha destacado a ABC que las comunidades autónomas disponen de un 7% del Fondo Social Europeo con el que se financia este programa para reforzar sus servicios sociales y que con esa cifra, «cada región puede aumentar su partida para los Bancos de Alimentos si lo considera necesario».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete