Suscríbete
Pásate a Premium

Las ayudas a la investigación en la Atención Primaria de la Junta de Andalucía suben un «174 por ciento»

La partida conocida como Chares ha recibido 626.400 euros este 2024

Juanma Moreno promete que la Atención Primaria dará una respuesta en 72 horas

Los analgésicos concentran la mayoría de recetas del SAS

Un médico en plena consulta de Atención Primaria Valerio Merino

S.A.

Sevilla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La apuesta por la investigación en materia de salud «es una realidad en todos los niveles de la atención sanitaria que se presta en la sanidad pública», ha asegurado la Consejería de Salud y Consumo.

Así, la práctica científica que se desarrolla en atención primaria ha recibido este año «un fuerte impulso económico» mediante la Convocatoria 2024 de Ayudas a la Investigación en Atención Primaria, hospitales comarcales y Centros Hospitalarios de Alta Resolución (Chares), para la que se han destinado 626.400 euros.

Como ha detallado la Administración andaluza en una nota de prensa, esta cuantía «supone la mayor dotación presupuestaria de esta convocatoria», desde que se pusiera en marcha en el año 2020, y representa «un incremento del 174,73% respecto al montante del año anterior».

Concretamente, se han financiado 40 proyectos de investigación de diversas áreas temáticas desarrollados por profesionales de las ocho provincias de Andalucía.

Así, hay trabajos que tratan intervenciones telemáticas personalizadas para la prevención de la ansiedad en la población joven y adulta; el consumo de psicofármacos y la salud desde la perspectiva de género; salud ósea y calidad de vida; o la influencia de contaminantes químicos ambientales en la tuberculosis.

Esta convocatoria se puso en marcha en el año 2020. Se estructura en dos fases; la primera de ellas contempla la presentación de lo que se denomina expresiones de interés, es decir, «breves exposiciones de la propuesta de investigación que se llevaría a cabo en el caso de obtener financiación». Según se establece en las bases, deben ser aplicables directamente a la asistencia sanitaria.

De este modo, la segunda fase consiste en «la presentación del proyecto de I+D+i». Entre ambas fases hay un periodo de formación y asesoramiento por parte de los profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que «prestan ayuda a los candidatos para la preparación del proyecto».

Así, desde 2020 hasta la fecha, la Fundación Progreso y Salud ha destinado cerca de 1,5 millones de euros a esta convocatoria de carácter competitivo cuyo objetivo es «impulsar y promover la I+D+i en la asistencia sanitaria, ya sea mejorando los resultados de salud o aportando valor a la eficacia y organización del propio sistema sanitario».

Esta convocatoria es uno de los instrumentos que tiene la Estrategia de I+i en Salud de Andalucía para «impulsar la actividad investigadora de los profesionales de Atención Primaria, y de los profesionales de los hospitales comarcales y centros hospitalarios de alta resolución».

Se suma a otras líneas de financiación del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA), orientadas «al impulso de la práctica científica que aporte soluciones a mejorar la calidad de vida de la población», como las ayudas de intensificación de la actividad investigadora, la contratación de personal científico y otras convocatorias para el refuerzo de la innovación y la colaboración público-privada.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación