Andalucía
Arranca la temporada de playas con el lastre de las borrascas del invierno
La falta de arena y el deterioro de los accesos marcan más de una decena de puntos negros en la costa andaluza
La playa de Caños de Meca sigue sin arena ya en verano: «Esto es un desastre»

Los puntos negros en la costa andaluza
Almería
Almanzora, Vera y Garrucha
Las más afectadas por la acción
del mar, han perdido gran parte
de la arena. Hay un proyecto
de generación para construir
dos espigones que no
termina de arrancar
Málaga
El Palo, Benajarafe
(Vélez-Málaga),
Guadalmar y la barriada
de la Duquesa (Manilva)
Necesitan la actuación
pues el mar se está
'tragando' los barrios
Huelva
Matalascañas
(Almonte)
Las tormentas
destrozaron
el paseo marítimo.
Problema histórico
de falta de arena
Huelva
El Portil
(Punta Umbría)
Los temporales
han castigado
seriamente los
accesos y bajadas,
además de falta
de arena
Huelva
Isla Cristina
Falta de arena
Málaga
Fuengirola,
Marbella y Málaga
Exigen más cantidad de arena
para este inicio de temporada.
Una de las zonas más
afectadas por las
tormentas del invierno
Cádiz
Rota
El Gobierno ha prometido
arreglar los accesos de
la playa de Aguadulce,
destrozados por los
temporales
Almería
El Ejido
Además de la
necesidad
de un muro en
Balerma, se
necesita arena
para regenerar
las playas
Granada
Playa Granada
(Motril)
Los desprendimientos
de bloques de piedra
han creado desniveles
en los accesos.
Las obras debían
estar ya listas, pero
se han retrasado
Cádiz
Playa de Santa Catalina
(El Puerto)
Se acaba de aportar arena
y quedan por arreglar
algunos accesos. Hace
unos días salió ardiendo
una pasarela
Cádiz
Caños de Meca
La falta de actuación y
los temporales han
'eliminado' la playa.
No hay arena, todo son
rocas, y pese al problema
no hay solución
de momento
Cádiz
Camposoto
En pleno verano hay
obras de dragado para
limpiar el fango y
dotar de arena a la playa
Cádiz
El Palmar
Problemas en
los accesos
por el deterioro
Ch. García / ABC SEVILLA

Los puntos negros
en la costa andaluza
13
12
11
9
10
2
3
1
Cádiz
4-Rota
El Gobierno ha prometido
arreglar los accesos de
la playa de Aguadulce,
destrozados por los
temporales
4
5
6
7
8
Huelva
1-Isla Cristina
Falta de arena
Huelva
2-El Portil
(Punta Umbría)
Los temporales
han castigado
seriamente los
accesos y bajadas,
además de falta
de arena
Cádiz
5-Playa de Santa Catalina
(El Puerto)
Se acaba de aportar arena
y quedan por arreglar
algunos accesos. Hace
unos días salió ardiendo
una pasarela
Cádiz
6-Camposoto
En pleno verano hay
obras de dragado para
limpiar el fango y
dotar de arena a la playa
Huelva
3-Matalascañas
(Almonte)
Las tormentas
destrozaron
el paseo marítimo.
Problema histórico
de falta de arena
Málaga
9-El Palo, Benajarafe
(Vélez-Málaga),
Guadalmar y la barriada
de la Duquesa (Manilva)
Necesitan la actuación
pues el mar se está
'tragando' los barrios
Cádiz
7-El Palmar
Problemas en
los accesos
por el deterioro
Málaga
10-Fuengirola,
Marbella y Málaga
Exigen más cantidad de arena
para este inicio de temporada.
Una de las zonas más
afectadas por las
tormentas del invierno
Cádiz
8-Caños de Meca
La falta de actuación y
los temporales han
'eliminado' la playa.
No hay arena, todo son
rocas, y pese al problema
no hay solución
de momento
Almería
12-El Ejido
Además de la necesidad
de un muro en Balerma, se
necesita arena para regenerar
las playas
Granada
11-Playa Granada
(Motril)
Los desprendimientos
de bloques de piedra
han creado desniveles
en los accesos.
Las obras debían
estar ya listas, pero
se han retrasado
Almería
13-Almanzora, Vera y Garrucha
Las más afectadas por la acción
del mar, han perdido gran parte
de la arena. Hay un proyecto
de generación para construir
dos espigones que no
termina de arrancar
Ch. García / ABC SEVILLA
Las playas son el patrimonio natural por excelencia de Andalucía. Son 910 kilómetros de costa, un litoral diverso de una suprema riqueza paisajística y medioambiental. Orgullo de oriundos y el imán de los turistas que sueñan con el descanso en un chiringuito, ... sobre su arena, bajo sus aguas. El verano ya llegó y estos próximos días arranca la temporada vacacional, esa en que los visitantes se multiplican y hay que adecentarlo todo para ser el mejor anfitrión.
Por ellos, desde las administraciones trabajan a contrarreloj para solventar esas deficiencias que pueden arruinar el asueto de unos, el negocio de otros y la imagen de tantos. ABC pasa revista a las playas andaluzas, de Huelva a Almería, para conocer su estado actual después de un año complejo por el inolvidable tren de borrascas, las tormentas y las DANAs que provocaron severos destrozos en determinados enclaves, especialmente en lugares particulares de Cádiz, Málaga y Granada.
La Demarcación de Costas, dependiente del Gobierno de España, contiene las competencias si bien existe una cooperación con la Junta de Andalucía (sobre todo en los parques naturales) y los diferentes ayuntamientos, que con mayor o menor responsabilidad son los principales afectados y señalados. Y las playas andaluzas son óptimas para el disfrute; sin embargo, en todas las provincias refieren la misma problemática: la falta de arena por la regresión del litoral (y la falta de actuaciones) y el deterioro de los accesos. En muchas ocasiones los dos asuntos andan bien relacionados.
Numerosos consistorios reclaman al Ejecutivo una mayor intervención con respecto a los aportes de arena, el mayor déficit de las playas de la Comunidad. Hace escasos días se movilizaba el pueblo de Barbate y las localidades colindantes para exigir al Gobierno el relleno en Caños de Meca pues el mar había arrasado con esta mítica playa. Ni para poner una sombrilla. Pese a las intenciones, no han fructificado y el momento actual es «caótico». En situación parecida se encuentran El Portil y Matalascañas en Huelva, en El Ejido, en playa Granada y en Fuengirola, Marbella y Málaga. Botones de muestra de un problema demasiado común.
El actual Gobierno ha optado por una política muy ajustada a este tiempo, y que consiste en dejar que la naturaleza recupere su lugar. Las playas son el gran patrimonio medioambiental de la región y a la vez el motor socioeconómico más relevante, a lo que se debe sumar las particulares condiciones etnológicas y culturales de muchas poblaciones. Con el mayor respeto por la naturaleza, vecinos y ayuntamientos piden a Costas que actúe porque hay mucho en juego. Y no sólo dinero.
El otro punto negro se advierte en los accesos a las playas. Escaleras, calzadas, pasarelas, suponen una fuerte inversión pues a su utilidad se le une la necesidad de lograr una perfecta armonía con la naturaleza y no alterar el paisaje. Pero las agresivas condiciones naturales y la falta de mantenimiento provoca que muchos accesos estén gravemente deteriorados. Las tormentas han destrozado muchas de estas estructuras.
Son los dos principales déficits de la costa andaluza, que ha sumado este 2025 hasta 138 banderas azules. Un reconocimiento ilustrativo de la calidad de sus aguas, de sus servicios, de su apuesta por la sostenibilidad y también por la seguridad. Por contra, Ecologistas en Acción sigue con sus históricas denuncias. Otorgaba diez banderas negras por problemas medioambientales y de gestión, señalando diversos vertidos (Motril, Sanlúcar, Tarifa...) y el urbanismo descontrolado especialmente en Málaga, Granada y Cádiz. Por supuesto, el nuevo gran contratiempo es el 'alga invasora' que se extiende por el Campo de Gibraltar, Costa de la Luz y en alguna zona de Málaga. Se ultima ya el plan de gestión de la biomasa para que pueda 'valorizarse' y utilizarse como recurso.
1

Playas de Andalucía
Huelva
Matalascañas y El Portil sufren falta de arena por la erosión y no se sobreponen a los destrozos de los temporales
En Matalascañas, los veraneantes encontrarán un grave problemas. Las tormentas golpearon con virulencia y han destrozado parte del paseo marítimo. Habrá algunas zonas muy deterioradas pues no ha habido tiempo para la reparación, al ser de gran magnitud. Es mñas, en estos días han comenzado las obras, con las consiguientes molestias que conllevan. Se mantiene el eterno problema de la falta de arena porque «no ha llegado a tiempo este verano».
Una carencia tradicional de El Portil, que afecta igualmente en las playas de Isla Cristina y a las de Almonte (donde se ubica Matalascañas). Los vecinos reclaman ese aporte de arena a Costas desde hace varios años.
La erosión costera y las tormentas han generado enormes problemas en los accesos.
2

Playas de Andalucía
Cádiz
Los Caños de Meca se queda sin playa mientras Camposoto recupera la arena
La falta de arena en estas playas indómitas es el quebradero de cabeza de los ayuntamientos, que demandan una mayor implicación de la Demarcación de Costas. El Gobierno ya ha aceptado intervenir en Caños de Meca pues sólo quedan piedras. El malestar es enorme porque la playa de los Caños, símbolo de la costa de la luz, ahora mismo no existe. Polo de atracción de numerosos veraneantes, su zona de ocio, con chiringuitos icónicos, quedó arrasada y, pese a las promesas, no ha habido actuación.
En los próximos días se debe llevar a cabo esa regeneración con arena procedente de la zona del Faro de Trafalgar, la misma que se transportó para Puerto Real (1.000 metros cúbicos para la playa de Tres Cantos). En la misma situación se encontraba la playa de Santa Catalina, en El Puerto, donde se tuvo que hacer un dragado en Puerto Sherry.
Y es que el Gobierno declaró obras de emergencia por valor de 3,8 millones de euros para la reparación de los daños por los temporales en las costas gaditanas, la más afectada entre marzo y abril. La otra gran intervención ha sido en los accesos, zarandeados por el viento y las tormentas. Hay que intervenir en El Palmar y en Peginas y Aguadulce, en Rota. En la localidad portuense salió ardiendo hace una semana un tramo de su pasarela de madera en el acceso a las playas.
Por último, en la playa de Camposoto (San Fernando), que se ubica en el Parque Natural Bahía de Cádiz, la Junta ha autorizado el dragado y por tanto la aportación de arena por parte de Costas y de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía y en estos días se llevan a cabo estas labores. En diversos puntos y en muchas, con la bajada de la marea, la playa se queda totalmente llena de fango. En cambio, arena sobra en la zona de Tarifa. La Junta invirtió 80.000 euros para retirar arena de la calzada de la A-2325 en Tarifa, de la impresionante duna de Valdevaqueros.
3

Playas de Andalucía
Málaga
Fuengirola, Marbella y Málaga exigen más aportes de arena en una provincia muy castigada por las tormentas
En la Costa del Sol las reclamaciones son constantes de varias de las localidades más turísticas del país. Fuengirola, Marbella y Málaga exigen más aportes de arena en este principio de temporada.
En cuanto a la barriada de El Palo, en la capital, no se acomete la desafectación para hacer efectiva la zona de exclusión. Se encuentra dentro de la zona de dominio público marítimo y afecta tanto a los negocios como a las viviendas a pie de playa. Son más de cuatro décadas de lucha para regularizar sus casas. Se pide una solución similar a la que tuvieron los residentes del Pedregalejo y la Araña.
Hay barriadas en peligro de alcances y pérdidas de viviendas por riesgo grave de regresión del mar y por ello los vecinos piden protección con diques. En Benajarafe (Vélez-Málaga), Guadalmar (Málaga) y la barriada de la Duquesa, en Manilva.
4

Playas de Andalucía
Granada
Los desprendimientos de bloques de piedra afectan a Playa Granada, en Motril, y las obras se han retrasado
La provincia de Granada tiene 79 kilómetros de litoral, conocido como Costa Tropical. Este verano ondearán banderas azules en trece playas. Pero obviamente los arenales granadinos no están exentos de problemas. Los principales se localizan en Motril, donde Playa Granada y Poniente acumulan quejas de colectivos como Ecologistas en Acción. La contaminación, los vertidos y la cercanía del puerto las han hecho merecedoras de una bandera de más dudosa reputación y de color negro.
Playa Granada, probablemente la más frecuentada de todo el litoral, debería superar este verano otro escollo, una palabra que fonéticamente se parece a escalón. Los desprendimientos de bloques de piedra, favorecidos por las corrientes, han creado en los últimos años unos desniveles difíciles de superar y han provocado numerosas quejas.
La solución está en marcha. La empresa Vías y Construcciones S.A. acomete desde octubre de 2024 la construcción de un espigón para, en palabras del Gobierno central, que sufraga la actuación, «lograr la estabilización de las playas entre la desembocadura del río Guadalfeo y el puerto de Motril».
Los trabajos, presupuestados en casi cinco millones de euros, debían estar listos para finales de este mes de junio. Se dio por garantizada la normalidad para la noche de San Juan, pero la obra se ha retrasado, las máquinas siguen trabajando a pie de playa y el Gobierno no ha precisado aún una nueva fecha para su finalización.
5

Playas de Andalucía
Almería
Cuevas de Almanzora, Vera y Garrucha, a la espera de los espigones para recuperar su arenal
Las playas de Cuevas de Almanzora, Vera y Garrucha son las más afectadas por la acción del mar y han perdido gran parte de la arena. Por ello hay un proyecto de recuperación (2021) mediante la construcción de un espigón que permita su retención junto al puerto de la Garrucha, la construcción de otr espigón en la playa de Vera y la aportación de arena en el Playazo de Vera, procedente de trasvase y de cantera con características similares a las existentes en la playa. El presupuesto es de 3,6 millones y la Junta instó hace cuatro meses a que comenzara ya la obra.
En la playa de Balerma, en El Ejido, continúan con sus reivindicaciones para levantar ese muro (785 metros) que proteja los invernaderos de la playa de Las Cuevecillas, además de la construcción de un espigón de 40 metros de longitud perpendicular a la línea de costa en la Rambla del Loco y el aporte de un millón de metros cúbicos de arena. El subdelegado de Gobierno anunció en febrero que al final inyectarían 300.000 m3 de arena en vez de un millón y ocho espigones en lugar de uno.
En El Toyo (Almería) analizan soluciones a los problemas de accesibilidad tras la propuesta fallida de un pantalán y pasarelas para facilitar el acceso de los bañistas en una zona rocosa. Y en la del Lancón (Carboneras) se anunció un estudio para la estabilización de la playa. Ya se llevó su bandera negra por la mala gestión ambiental.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete