Andalucía no registraba tantos asesinatos machistas desde 2010
La región suma ya 16 casos en lo que va de año, siete de ellos en el último mes, tras el crimen de Granada
Una de cada tres víctimas de la violencia de género en España este año ha sido asesinada en la comunidad
El Gobierno aprovecha el crimen machista de Granada para pedir a la Junta de Andalucía «más y mejores medidas»

Española, 37 años, no tenía hijos menores de edad y no había denunciado a su asesino, que acabó con su vida el pasado domingo en Granada. Es la última víctima de la violencia de género en Andalucía, que suma ya 16 vidas sesgadas ... por esta lacra, una cifra que confirma 2023 como uno de los años más negros de este grave problema social en la región, superando en cinco a las 11 del año pasado. Siete de ellas han muerto a manos de sus parejas o exparejas en el último mes. No había una cifra tan alta en la región desde 2019, año que terminó con 17 víctimas según la información del Ministerio de Igualdad.
Otro dato: una de cada tres víctimas de la violencia machista en España en lo que va de año ha sido asesinada en Andalucía. Es la dramática proporción que se extrae de los datos nacionales y regionales tras la confirmación de la víctima de Granada. España suma ya 44 asesinatos machistas.
Este último feminicidio ocurrió en la Avenida de Madrid, en el centro de Granada, en la tarde del domingo. Varios vecinos alertaron al Servicio de Emergencias 112 de que un hombre se había precipitado a la calle desde un tercer piso. Al lugar de los hechos acudieron efectivos de Policía Local, Bomberos, Policía Nacional y 061, pero no sirvió de nada porque la muerte fue casi inmediata. No era esa la única noticia. Dentro del domicilio había una mujer muerta. Había recibido varias heridas con un arma blanca y los servicios de emergencia tampoco pudieron hacer nada.
Fue el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, el que confirmó en la mañana de este lunes que se trataba de un nuevo caso de violencia de género. Explicó que al no haber denuncias, su agresor no estaba en el sistema Viogén de protección a las víctimas, por lo que no había ninguna medida activada contra este hombre que tras el crimen se quitó la vida lanzándose al vacío desde el domicilio que ambos compartían.
Fernández dejó además entrever que al menos una de los dos pudiera sufrir un trastorno psicológico, aunque dejó claro que esas «circunstancias personales» no alteraban su convivencia como pareja. «Tenían una situación específica pero estaban capacitadas para convivir», dijo.
Las muestras de repulsa se sucedieron tras las confirmación. La ministra de Igualdad, Irene Montero, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, expresaron su más absoluta condena y rechazo a este asesinato y al de Girona.
«Desgarro para la sociedad»
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, calificó como «desgarro para la sociedad» este nuevo caso. A través de su cuenta personal en la red social X, antes Twitter, aseguró que este asesinato machista entraña «un nuevo golpe al Estado del Bienestar», por lo que demandó «reforzar entre todos el Pacto de Estado contra la Violencia de Género», antes de expresar su condena al caso de Granada y al de Girona.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Loles López, también condenó en nombre del Gobierno andaluz este último feminicidio.
López lamentó el «trágico verano» que está viviendo Andalucía, con nueve asesinatos machistas entre julio, agosto y lo que va de septiembre.
Además, confirmó que la mujer asesinada en Granada no había sido usuaria del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ni de la red de Centros Municipales de Información a la Mujer. Al respecto, indicó que sólo una de las 16 víctimas de este año había acudido al IAM, por lo que pidió «a las familias y entornos de las mujeres que estén especialmente vigilantes ante cualquier sospecha y llamen al teléfono de atención a las mujeres de Andalucía 900 200 999».
La consejera expresó «su rabia» y dijo «que cada crimen machista es un fracaso conjunto de la sociedad». Por ello, aseguró que «es imprescindible extremar la unidad y coordinación para conseguir una sociedad libre, justa e igualitaria», y apuntó a «la necesidad de evitar la confrontación y de convertir la lucha contra la violencia de género en una pugna partidista, en otro instrumento para la politización. A las víctimas hay que ofrecerles apoyo, recursos y servicios, no división y ruido».
Por último, la consejera agregó que cada nuevo caso debe hacernos reflexionar, «ya que sólo desde la unidad de toda la sociedad y administraciones conseguiremos acabar con este grave problema social» que, destacó, ha costado la vida a 255 mujeres en Andalucía desde el año 2003 y ha dejado 86 menores huérfanos desde 2013.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete