Andalucía pone coto a las viviendas turísticas
Varios focos de viajeros de la región ya han suspendido la emisión de nuevas licencias y otros han limitado la presencia de estos pisos en torno al 10% del parque residencial
La Junta sigue sin comulgar con una tasa turística que ya reclama hasta Sevilla
Los aeropuertos de Andalucía duplican el volumen de pasajeros de hace una década
El anuncio del pasado jueves de que la Junta de Andalucía iba a recurrir judicialmente —por cuestiones de competencias— el registro único de pisos turísticos impulsado por el Gobierno central ha vuelto a poner sobre la mesa que el turismo no sólo ... es sinónimo de bonanza y crecimiento económico sino que también genera sensaciones encontradas en la ciudadanía cuando se da la saturación presente en buena parte de la región.
La noticia llegaba apenas un par de días después de que el Pleno del Ayuntamiento de Madrid —una de las ciudades reclamo de España para el viajero— aprobase la prohibición del uso turístico de viviendas en el centro histórico salvo en casos de bloques completos. Se declaró, por tanto, el fin a los pisos diseminados.
Sin embargo, esta cuestión no es exclusiva de la capital, pues buena parte de Andalucía lleva meses reforzando su normativa municipal. Sin ir más lejos este mayo se han ido aprobando diversas ordenanzas y moratorias en aras de alcanzar un equilibrio entre el oriundo y el foráneo.
Málaga
La capital de la Costa del Sol es la más restrictiva, y con razón. A 43 de sus barrios se les considera ya en situación de saturación, a pesar de que la limitación allí está fijada en un 8 por ciento respecto al volumen del parque residencial. Estos puntos de la ciudad, por tanto, están ya blindados de cara a nuevas licencias de viviendas de uso turístico (VUT). Es el caso de La Merced, Lagunillas, Capuchinos, El Molinillo... y obviamente el centro histórico.
El hastío de la ciudadanía es tan patente que el buzón que la Junta puso a disposición de aquellas personas que quieran reportar alguna actividad turística clandestina en pisos de su entorno recibió dos centenares holgados de 'denuncias' en menos de un año.
No obstane, desde finales de octubre el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) cuenta con una disposición adicional, de acuerdo al decreto 31/2024 de la Junta, que matiza la actividad en toda Málaga. Así, aunque en el barrio aún no se haya alcanzado la presión máxima, las nuevas solicitudes de licencia tendrán que tener acceso directo y servicios independientes al resto de vecinos.
La situación restrictiva de la ciudad malagueña empieza a tener réplicas en la provincia. Fuengirola, Torremolinos o Ronda ya han introducido normativa específica y en Marbella, donde aún no reconocen saturación,el Ayuntamiento ha dado el paso de crear un registro de estos pisos y también restringirá el cambio de uso en locales.
Sevilla
A mediados del pasado mes de octubre el Consistorio hispalense dio luz verde a la nueva ordenanza municipal que limita las VUT en las zonas con mayor presión de la ciudad. Desde entonces las inspecciónes se han redoblado, especialmente en barrios como Triana o el Casco Antiguo, hasta el punto de que esta misma semana se han clausurado trece pisos de un mismo bloque de la céntrica Alfalfa que estaban operando sin la preceptiva licencia.
Asimismo, se está observando una importante tendencia creciente en zonas como Nervión, Santa Justa o la Macarena. Hay que tener en cuenta que en el conjunto urbano ya hay casi 10.000 VUT, lo que convierte a Sevilla en la ciudad no costera con mayor proporción de estas viviendas. Estas cuestiones llevaron a que el Ayuntamiento que lidera José Luis Sanz decretase un tope del 10% de esta actividad respecto al total de alojamientos de cada barrio.
Cádiz
Uno de los perjuicios indirectos de las VUT es el freno que ejercen sobre el acceso a la vivienda residencial. Lo que en cualquier lugar es un contratiempo en la capital gaditana es una auténtica rémora, con un parque inmobiliario que no tiene terreno donde crecer.
Por ello, el pasado 13 de mayo el pleno del Ayuntamiento aprobó la suspensión de la tramitación de nuevas VUT en la ciudad durante los próximos tres años. El PGOU quedó modificado puntualmente para regular las condiciones de implantación del uso hospedaje, en su categoría de vivienda de uso turístico en suelo residencial. Además, el equipo de gobierno prohibirá próximamente la conversión de viviendas de uso residencial en hoteles, y aprobará la posibilidad de transformar algunos locales destinados a oficinas y comercios en vivienda.
Por su parte, y también desde mayo, en Chiclana de la Frontera se han suspendido las nuevas licencias y autorizaciones en el casco urbano, para evitar que la oferta de alquiler turístico desplace al alquiler residencial de larga duración. Cabe destacar que en este municipio hay unas 80.000 plazas VUT, la gran mayoría en urbanizaciones de la costa, por lo que el Consistorio ha apostado por liberar la zona centro para que la ciudadanía general pueda vivir allí durante todo el año.
En Jerez, el Ayuntamiento modificará el PGOU para regular las VUT —según la Junta, entre sus distintos barrios constan 1.430— e incorporará una moratoria que congele temporalmente la expedición de licencias. En el Puerto de Santa María también se han suspendido, durante tres años, las nuevas autorizaciones.
Granada
El innegable imán turístico de la ciudad de Granada desembocó hace meses en otro caso andaluz de saturación VUT. El Ayuntamiento va a aprobar de manera definitiva, y tras agotarse el plazo de presentación de alegaciones, la limitación del 10% sobre el total, presencia que ya se da en los barrios del Albaicín, Realejo, Centro-Sagrario y Fígares.
Es el último paso de una normativa que parece haberse cerrado en banda frente a nuevas licencias. El pasado septiembre se denegaron 128 solicitudes —concentradas en el centro— de 131.
El grupo Socialista en el Consistorio propuso que, en este contexto regulatorio, también se podrían limitar los edificios de apartamentos turísticos —que se rigen por otros criterios—, porque a su juicio también pueden producir molestias, pero el asunto, por ahora, no se va a abordar. De hecho, en noviembre se concedió licencia para convertir en apartamentos turísticos un edificio entero que llevaba años abandonado. Se sitúa entre las neurálgicas plazas de la Romanilla y de la Trinidad.
Córdoba
Por último, uno de los focos turísticos andaluces donde más ha crecido la presencia de VUT es Córdoba capital. Actualmente sólo hay un 40 por ciento de plazas hoteleras frente al 60% que corresponde a la otra modalidad.
Así, el ayuntamiento aprobó el 25 de marzo una moratoria de tres años por la cual se prohíbe cualquier piso turístico nuevo en la zona de la Judería y el Distrito Sur, a razón de un diagnóstico previo en toda la ciudad que identificó las zonas más saturada. En el resto podrían seguir los pisos turísticos, pero sólo hasta que se vuelva a detectar una gran presión. Aquí entra ya la normativa de las comunidades de propietarios, que pueden vetar la llegada de nuevos alojamientos a los bloques.
A la par de esto, la Junta ha empezado a remitir notificaciones de revocación de licencias de pisos turísticos para casos donde prevalecía una declaración responsable del propietario desde febrero de 2024 hasta la fecha, y que suman un total de 600. Los propietarios han protestado y se están organizando para recurrir en los tribunales.
Reportaje realizado con las aportaciones de J.J. Madueño, M. Daza, J. Mejías, G. Ortega y F. Poyato.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete