Andalucía pide a Pedro Sánchez que financie la mitad del coste de las guarderías
Acabar con apagones y caos ferroviario, derogar el decreto anti desahucios o más médicos entre los ocho temas que la Junta quiere tratar en Barcelona
El consejero de Presidencia envía una carta al ministro de Política Territorial solicitando que estas reuniones cambien de modelo para garantizar el debate
Okupas, falta de trenes y sanitarios, financiación autonómica, los asuntos que Andalucía pide llevar a la Conferencia de Presidentes
Congreso nacional del PP, en directo: última hora sobre Feijóo, Ayuso y noticias reacciones desde Madrid hoy

Las posibilidades de que de la XXVIII Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en Barcelona salga un acuerdo parecen difíciles. Porque, además de la polémica suscitada por la posibilidad de que se utilicen las lenguas cooficiales y que haya «pinganillos» para traducir a los que se expresen en alguno de esos idiomas sigue sin haber acuerdo sobre los temas a tratar.
Por ello Andalucía ha enviado una carta en la que se incluyen lo ocho temas que considera prioritarios para debatir. No sólo se trata de que se debata un nuevo modelo de financiación como piden las comunidades del PP. El consejero de Presidencia, Antonio Sanz, ha remitido una misiva al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres Pérez, en la que se le hace llegar la necesidad de revisar y mejorar el formato de estos encuentros.
La carta, a la que ha tenido acceso ABC, insiste en la necesidad de revisar y mejorar el formato en el que se desarrollan las sesiones de la conferencia para «garantizar un espacio real para el debate, el contraste de opiniones y la toma compartida de decisiones«.
Tras ello el consejero de Presidencia remite al Gobierno un detallado documento con ocho propuestas en las que explica los asuntos que considera imprescindibles para el interés general y que van desde la propia financiación autonómica a la necesidad de que el Gobierno financie la mitad de la gratuidad de las escuelas infantiles de 0 a 3 años, medidas para evitar los apagones o el caos ferroviario o iniciativas para evitar la ocupación de viviendas.
La primera propuesta versa sobre la financiación autonómica. Un punto donde se pide la inmediata actualización de las entregas a cuentas y la retirada del proyecto de condonación de la deuda. «La condonación no soluciona los problemas de financiación de las comunidades autónoma, los cuales deben solucionarse mediante la apertura de un proceso de reforma del sistema de financiación actual«, reclama. Y se insiste en que se actualicen las entregas a cuenta a comunidades y entidades locales correspondientes al ejercicio fiscal de 2025. También se exige que se respete el principio de autonomía financiera de las comunidades.
El plan energético con más seguridad e inversiones técnicas en las redes y energías para evitar un nuevo apagón es el segundo punto sobre el que Andalucía quiere hablar. En este tema se insiste en que para garantizar una transición energética exitosa se debe garantizar la seguridad del suministro, disponer de precios competitivos y estables y un sistema energético de emisiones netas cero. Tras reiterar que un mes después del apagón del 28 de abril sigue sin conocerse lo que ocurrió se apuesta por alguna medidas que pasan por prolongar la vida útil de las centrales nucleares, invertir en redes eléctricas y desplegar una estrategia para que el almacenamiento avance. También se apuesta por reforzar las interconexiones con otros países y apostar por las renovables.
El tercer punto se centra en inversiones en infraestructuras críticas para afrontar el caos ferroviario y asegurar el transporte público y las comunicaciones. En este epígrafe se apuesta por un plan de choque urgente para paliar el caos ferroviario, otro plan de atención urgente a los pasajeros en incidencias extraordinarias tanto en las estaciones como en los trayectos de los trenes y un plan nacional de resiliencia ferroviaria con protocolos contra las incidencias.
También reclaman más coordinación con las comunidades autónomas y la interlocución entre Renfe y el gobierno autonómico. Y se solicita la anticipación de la política de beneficiaciones al transporte público de viajeros por carretera por parte del Ministerio. La Junta quiere una conferencia sectorial de transportes y rechaza el nuevo mapa concesional que reducirá 450 rutas y que dejará sin comunicación a 1.400 poblaciones.
La dependencia
El déficit de profesionales sanitarios y la financiación de la dependencia es la cuarta petición. Hace falta, según la carta de Sanz, incrementar el número de profesionales sanitarios, médicos y de enfermería. Se insiste en que no se queden plazas desiertas en la elección del MIR, garantizar una financiación adecuada de la atención sanitaria de los pacientes desplazados o la financiación del 50 por ciento por parte de la Administración General del Estado del coste efectivo del sistema de dependencia.
También incluye en el quinto punto de sus reclamaciones el acceso a la vivienda, la lucha contra la ocupación y la inquiocupación. En este sentido se insiste en que han desaparecido 120.000 viviendas del mercado de alquiler en dos años y que se ha producido un nuevo repunte de la ocupación con 16.426 denuncias. Además se recuerda que siete de cada diez desahucios se explican por el impago del alquiler. Para evitar todo esto se pide la derogación de la Ley de Vivienda, más suelo público para la construcción de vivienda asequible en colaboración público-privada, reducir la fiscalidad o derogar el decreto anti desahucios entre otras cuestiones.
El control de fronteras y la política migratoria como competencia exclusiva del Estado se incluyen en la sexta petición. En ella se insiste en reconocer la competencia exclusiva del Estado en materia de control fronterizo e inmigración y se exige reforzar los mecanismos en el control de fronteras. Se pide refuerzo de medios técnicos, mecanismos de coordinación y mayor financiación europea.
La retirada de los proyectos de ley de reforma del Poder Judicial y el estatuto del Ministerio Fiscal están en el séptimo punto. Se pide la convocatoria de una conferencia sectorial de justicia como han pedido además de Andalucía, Aragón, Cantabria, Valencia, Galicia, Madrid y La Rioja y retirar ambas reformas. También que no se apruebe el anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal y mayor financiación para la justicia.
Y en el octavo Andalucía se centra en la financiación del primer ciclo de Educación Infantil. La Junta, que el próximo curso extenderá la gratuidad a los 2 años, recuerda que el Gobierno debe colaborar para alcanzar la gratuidad en la Educación Infantil de 0 a 3 años adaptándose a cada territorio. Por ello pide que el Gobierno financie el 50 por ciento del coste efectivo de la escolarización de 0 a 3 años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete