Zapatero orilla el paro y cita a Rajoy sólo para hablar de Grecia y las fusiones de Cajas
Año y medio después de su última reunión, y con 4,6 millones de desempleados. El líder del PP va con ánimo constructivo
Año y medio después de su último cara a cara (aunque hablan por teléfono a menudo), celebrado el 11 de noviembre de 2008, y con España superando ya los 4,6 millones de parados, José Luis Rodríguez Zapatero ha citado a Mariano Rajoy mañana en La Moncloa para hablar de la crisis griega y de los 9.800 millones que España va a prestar al país heleno. Zapatero teme cierto distanciamiento verbal del PP aprovechando la incomprensión que produce semejante préstamo por parte de una España en dificultades. Por eso, adelantó ayer a la Ejecutiva Federal lo que le va a decir: que no había «alternativa» y que la disyuntiva era eso o permitir desde la UE un ataque especulador que, en el fondo, busca el debilitamiento del euro.
El líder socialista explicó a los barones socialistas en la Ejecutiva Federal que el endeudamiento de España no llega al 60% del PIB (cerró 2009 en el 55%, pero en 2010 superará ese 60%) y que le recordará al presidente del PP que el «causante» de esta crisis fue el gobierno del conservador Constantino Karamanlis y que la está haciendo frente el Ejecutivo del socialista Giorgios Papandreu. Sobre los vaivenes de éste y las severas críticas que ha recibido por su gestión de la «herencia recibida» no dijo nada Zapatero. Tampoco hubo apreciaciones por parte de los ejecutivos, ni siquiera del representantes del PSC, Miquel Iceta, quien señaló que escuchó atentamente a Zapatero y entiende que Rajoy y él hablen de economía porque la cita es sobre «la crisis griega».
Pero el tema griego apenas ocupará una parte de la entrevista, porque el PP ya ha dicho que ratificará el Real Decreto que envíe el Consejo de Ministros a las Cortes convalidando ese crédito de 9.800 millones para Grecia. Un crédito «que no va a aumentar la deuda de España», señalan fuentes gubernamentales aludiendo al hecho de que lo devolverá el Estado heleno con un 5% de interés. Lo más sustancial serán los eventuales acuerdos a los que lleguen en la reforma de la Ley de Cajas de Ahorros (LORCA). De hecho, el jefe del Ejecutivo se reunió ayer con el nuevo presidente de la Confederación Española de las cajas, Isidro Fainé, y éste le pidió instrumentos de capitalización de las cajas. Lo cual supone que las cuotas participativas, ahora sin derecho a voto en la junta de impositores, lo tengan. Eso resta poder a las autonomías, y exige que la reforma sea pactada por PSOE y PP. Muchos exigen ir más allá retirando el derecho de veto de los gobiernos regionales en las fusiones entre las 45 cajas ahora existentes, una pérdida de poder que los «barones» no aceptan pese al alto endeudamiento de las cajas tras el hundimiento inmobiliario.
Ronda de conversaciones La cita de mañana será la primera de una ronda de conversaciones con los portavoces parlamentarios, como adelantó la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín. Estas otras citas las protagonizará el propio Zapatero o sus vicepresidentas, Fernández de la Vega y Salgado. Aún ayer no estaba claro el interlocutor, pero Durán Lleida y Díez se apresuraron a pedir hora.
Rajoy acude al encuentro «con la mejor disposición» y con el ánimo «más constructivo posible para intentar ayudar a su país». También aborda esta cita «desde la responsabilidad. Somos un partido de Gobierno y Rajoy va a actuar con la responsabilidad que se espera de él», según afirmó la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal.
Escuchar
Ésta se esforzó mucho por circunscribir la cita al rescate económico de Grecia y a la reestructuración del sistema financiero, reclamación que viene haciendo Rajoy desde hace tiempo y sobre lo que ya hubo acuerdo en 2008. El líder del PP, según Cospedal, «va a escuchar» las explicaciones del presidente sobre los motivos por los cuales la aportación de España al rescate griego se va a elevar a 9.792 millones, mucho más de lo inicialmente previsto, y de dónde van a salir esos fondos.
Tras puntualizar que nuestro país debe cumplir con sus obligaciones internacionales, recordó que España «no se encuentra en la mejor situación económica» por lo que muchos españoles «pueden no entender que vayamos a ayudar a Grecia». «La situación griega es debida a que no se tomaron medidas, las que se tomaron se hicieron a destiempo y engañaron sobre sus cuentas. Zapatero debería tomar nota de que cuando uno no hace reformas vienen otros y te las hacen», dijo Cospedal en alusión a las duras exigencias impuestas por la UE para ayudar al país heleno en lo que puede constituir uno de los argumentos de Rajoy en la reunión.
Cerrada la cita ayer por la mañana, aunque mediaron conversaciones durante el fin de semana, la secretaria general del PP eludió criticar tanto la oportunidad de la reunión como su contenido. «La mejor manera de acudir a una reunión no es criticando la reunión», adujo, aunque a continuación admitió que «una cita que hubiera abordado los problemas estructurales hacía falta desde hace tiempo».
No quiso avanzar cuál será la postura de Rajoy respecto a la reestructuración del sistema financiero bajo el argumento que la postura del PP al respecto «es muy clara» y la exigencia de que hay que tener una hoja de ruta.
Noticias relacionadas
- Ni Constitucional, ni ETA ni agua
- EDITORIAL: Zapatero se acuerda ahora de Rajoy
- Zapatero, vapuleado en el Congreso, ofreció una cita a Rajoy en La Moncloa (9 de septiembre de 2009)
- Zapatero y Rajoy pactan que el Banco de España gestione el plan de rescate (14 de octubre de 2008)
- Zapatero y Rajoy chocan por la economía, pero se alejan de la crispación. Primera entrevista tras la reelección del socialista (23 de julio de 2008)
- «Yo compro deuda griega»
- Al Gobierno se le dispara un 4,1% el gasto de personal
- Críticas sindicales al Gobierno por filtrar el paro de abril
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete