El Gobierno suprime 40 altos cargos para dar sensación de que el ajuste va en serio
Recortará también 200 consejeros y directivos de empresas públicas, para ahorrar 40 millones hasta 2013
Tras tres años de crisis, y después de que el Congreso haya aprobado tres iniciativas y tomado en consideración una proposición de ley para pedir la supresión de varios ministerios y la reducción de altos cargos, y lograr así una administración pública más austera, el Gobierno se dispone ahora a presentar un plan de recorte.
El Ejecutivo lleva con máximo sigilo la merma de altos cargos ministeriales que mañana aprobará el Consejo de Ministros y que dejará sin trabajo a unos 40 secretarios de Estado, secretarios generales, subsecretarios y, sobre todo, directores generales, según ha podido saber ABC. La medida ni pasó ayer por la reunión semanal de la Comisión de Subsecretarios, intentando preservar hasta el viernes su confidencialidad.
Este recorte abre la vía a otro más amplio que la vicepresidenta Elena Salgado y el ministro José Blanco preparan sobre unos doscientos directivos y consejeros de empresas públicas. En total, el Estado prevé ahorrar unos 40 millones de euros entre 2011 y 2013, según fuentes del Gobierno. A esta cifra habría que sumar los 37,9 millones/año de gasto corriente recortado en delegaciones y subdelegaciones del Gobierno durante ese mismo período.
Fusiones de sociedades
Según el plan de racionalización del sector público empresarial, al que el Ejecutivo pretende dar mañana el visto bueno, el ahorro previsto se derivaría no sólo de la reducción del número de consejeros y puestos directivos, sino también de la fusión de sociedades mercantiles. De hecho, según los cálculos del Ejecutivo el ahorro generado se repartiría más o menos al 50% entre lo ahorrado por altos cargos y lo derivado de la fusión de sociedades.
Aunque la cuantía no es muy elevada en el cómputo total de 50.000 millones de recorte que se ha fijado el Ejecutivo para los ejercicios 2010, 2011 y 2012, a fin de reducir el déficit público del actual 11,2% del PIB al 3% en 2013, sí va a permitir al Gobierno lanzar un mensaje a los mercados de que hace algo. De hecho, la aprobación de este plan se produce un día después de que la agencia de calificación Standard & Poors rebaje la calificación de la deuda española.
El plan llega con dos o tres semanas de retraso debido, según la explicación oficial, a que Elena Salgado no pudo asistir a los dos últimos consejos de ministros por tener reuniones del Ecofin, aunque fuentes gubernamentales admiten también que poner nombres y apellidos al recorte «no ha sido fácil». Tomada la decisión política de no prescindir de ninguno de los catorce ministerios, José Luis Rodríguez Zapatero encargó a De la Vega y Salgado analizar con cada ministro cómo aligerar uno de cada siete cargos.
Pero ocurre que no todos los ministerios tienen el mismo contenido y presupuesto. Así, hay algunos, como los citados Vivienda e Igualdad, o Administraciones Públicas, en los que la medida afectará a una o dos personas, y otros, como Educación, en los que se ha conservado un amplio organigrama habiendo mermado competencias por la transferencia a las comunidades autónomas. Es aquí donde se espera un tajo importante.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete